miércoles, 31 de octubre de 2012

De colección a colección me quedo con la de corazón

Boquiabierta estoy por dos noticias recientemente difundidas. Por un lado se nos da a conocer el hecho de que alguien que goza de un sueldo pagado por trabajadores cada vez más empobrecidos e indignados es coleccionista de importantes obras de arte, y por otro se avisa que una de las colecciones más importantes del país va a ser retirada de la exhibición pública porque la UNAM ya no va a financiar la operación del museo que la acoge. 
 
 
1.
Según nota del periódico Reforma, la profesora Elba Esther Gordillo organiza la construcción de la llamada Ciudad de la Innovación, misma que incluiría una universidad, un teatro y un museo; un proyecto de 40,000 metros cuadrados ubicado en la Delegación Cuajimalpa. La idea de incluir la Biblioteca de la Mujer, la Universidad de la Educación y un teatro al aire libre,  en una zona en la que los recintos dedicados a la cultura no abundan es loable, sobre todo habiendo sido avalada por los delegados del Sexto Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, a quienes se supone les interesan las Bellas Artes porque forman parte de la educación estética y sensible de los mexicanos. Lo que llama la atención es que la colección de arte de la profesora vaya a incluirse como acervo, una colección vastísima, según declaraciones del arquitecto Enrique Norten, encargado del proyecto. 
 
Según la misma nota, la señora Gordillo ha recuperado y mandado restaurar 6 murales de Diego Rivera, una obra realizada en Nueva York, vetada en la década de los 30, por su contenido político.
De todos es conocido el hecho de que el arte prestigia. No hay necesidad de explicar que el coleccionista de importantes acervos llega a formar parte de una élite privilegiada que tiene acceso a elegantes eventos privados en los que se reúnen importantes personalidades ricas y famosas. El arte sirve para codearse con la “gente bien”.  El coleccionismo de obras de arte entre adultos recuerda la emoción del niño que va coleccionando estampitas hasta llenar el álbum de moda. En ciertos círculos, no son las joyas o las propiedades inmobiliarias lo que da caché, sino el poder decir “tengo un Toledo, un Tamayo y un Kahlo” porque los pude pagar y sé de quiénes estoy hablando” (estos nombres son las apuestas más seguras del mercado de las vanidades). Y aunque se trate de regalos, como seguramente afirmará la señora --y entre los regalos de este tipo se cuelan muchos falsos porque “A caballo regalado no se le ve el diente”--, motiva ciertas reflexiones que llevan a la conclusión de que la profesora quiere quedar bien porque “tiene cola que le pisen”, pero termina demostrando de nuevo que ni la lectura, ni la alta cultura son su fuerte.
 
Primero porque parece que no va a donarle al pueblo de México sus obras, sino a prestarlas en comodato (no se ha aclarado este punto); luego porque se estrena como coleccionista ante el público con obra de una de nuestras glorias nacionales y no de algún artista bueno pero desconocido; y en tercer lugar porque invita, como cereza del pastel, al arquitecto más renombrado como constructor de museos, previendo no fallar en esto que comienza a verse como la imposición de un auto-monumento.  
 
2.
Las colecciones de arte memorables están basadas en un concepto que les da cohesión y las diferencia de la mera acumulación de objetos. Por lo mismo, terminan reflejando las personalidades de sus dueños. En México, fueron Marte R. Gómez, Cesar Martino, Pascual Gutiérrez Roldán, Jacques Gelman, Lola Olmedo, Licio Lagos y Alvar y Carmen Carrillo Gil quienes pusieron el ejemplo, al atreverse a comprar lo que les gustaba, y no lo que dictaba la moda.  Después de ellos, vinieron otros que le apostaron a lo mexicano como bueno.
 
No obstante, la Colección Blaisten es la más importante del país por cuando respecta al llamado arte moderno mexicano. Tratándose de Escuela Mexicana de Pintura y sus variantes, no hay mejor lugar al que acudir, que a Tlatelolco. 
 
Duele pensar que se va a cerrar su museo el día último de este mes, porque a quienes dirigen cultura en la UNAM les parece demasiado onerosa su operación. Ninguna colección de las que se han mencionado la sustituirá.
 
No abundo porque sobre este asunto se ha escrito ya bastante en diarios de circulación nacional; sólo diré que Andrés comenzó a comprar obras hace más de 20 años y que en el camino se hizo experto en sus pintores. Me consta que ve los cuadros centímetro a centímetro, los apapacha, se enamora de ellos, los estudia y les dedica su vida diurna y nocturna. Escasos coleccionistas en el país como él. No me imagino yendo a visitarlo a una bodega. Nos cierran las puertas de un gran acopio de valores artísticos. Por ello, el corazón se nos marchitará a muchos.  
 
He aquí dos maneras de entender el coleccionismo: el que nace marcado porque se da por razones oscuras y el que termina generando amor al arte por nacer del corazón.               

martes, 23 de octubre de 2012

Sed de palabras

No encuentro mejor manera de declararme lectora, que comenzando por la apropiación de una frase, que parecida a la confesión cartesiana, es hoy declaración de vida: leo luego existo. No exagero cuando digo que mi idea de la felicidad tiene que ver con la posibilidad de aprehender el mundo a través de la palabra escrita. La culpa la tiene ese beso que es el lenguaje proferido, ese hechizo que se activa cuando uno abre un libro y encuentra allí dentro a los otros yos, las otras vidas, los afectos anhelados, los dolores exorcizados, los amores jamás imaginados, el juego que es fuego, las aventuras recordadas, la música del poeta inolvidable, la sorpresa de un concepto.

Por esta suerte de estar en el mundo, por este convencimiento de que la vida se lee, voy alargando la lista de libros pendientes por comprar y voy llenando mi casa de papel encuadernado. Los libros electrónicos duermen en mi ipad, y el kindle espera salir de su estuche durante el próximo aeropuerto, porque ya juré no cargar de más cuando viajo. Mi travesura más frecuente es escaparme a Gandhi. Sola. La primera parada es la mesa de novedades de la entrada, a la derecha. Allí ponen lo que acaba de publicarse, lo que creen los editores será un éxito comercial. Paso por allí, porque las cuartas de forros cumplen con informarme qué es lo que se va a comentar: sí, me tranquiliza un poco darme por enterada de lo que fluye en la llamada gnoósfera, que no es otra cosa que el chisme intelectual. Soy muy curiosa. Sigo con las mesas de al lado, antes de pasar a los temas que me gustan: arte, psicología, filosofía, ficción, historia y la combinación de ambas: novela histórica. Ya para cuando llego atrás de la tienda, en donde se ubican las memorias y las biografías, la indecisión me acribilla: ¿uno o dos? ¿Me alcanza para todos? ¿Y los que tengo pendientes? ¿Qué cumpleaños hay este mes, a quién le llevo libros?


Tal suerte de enfermedad llamada“Sed de Palabras” me ha llevado a conocer y relacionarme con varios autores. El primero fue mi maestro: a René Avilés Fabila le debo diez años de colaboraciones para Excélsior; después vino el susto de ese trueno que fue Ricardo Garibay: qué miedo contestarle un sí o un no a tan rabioso tutor de la palabra. Santiago Genovés fue más benévolo conmigo y me enseñó a reírme de las figuronas y de mí misma queriendo ser letrada. “Amiguita –me dijo— diviértete con las ideas, sácale jugo a la poesía y verás como todo lo demás se te dará por añadidura“. Más adelante y ya como periodista declarada, mis amigos Pepe Iturriaga, Alejandra Atala, Alicia Zendejas, Adolfo Echeverría, Marcela del Río, Graciela Salas, Elena de Hoyos… además de mis colegas historiadores del arte, han hecho de mi vida una delicia sazonada con textos que a veces tengo la suerte de escuchar de viva voz. Con varios de ellos me gusta además compartir la sal y el pan, porque he descubierto que la mesa es el lugar en el que se articulan, de mejor modo, el amor y eso que Freud llamó “Complejo del Semejante”, la noción de fraternidad.


En verdad estoy contenta con la vida libresca que llevo. Me han llamado “Rata de biblioteca” en más de una ocasión, sin saber quienes así me nombran, que esa suerte de vida que ellos desprecian, es la más rica que puede haber. ¿Cómo convencerlos de que esa que se están perdiendo por andar en la superficie de las cosas es la vida que más sacia, la que enamora, la que vale la pena?


Recientemente se me ha metido en la cabeza que el tiempo que me queda por es vivir muy poco. Me angustia saber que no agotaré los museos deseados, los talleres de artistas pendientes, los libros que se me antoja leer en mi mullido sillón, en la cocina (también leo recetarios), en el coche, entre pendientes…Todavía no sé cómo consolarme al respecto. Lo que sí sé, es que el libro de hoy, ese que ya me espera aliviará en algo esta sed de palabras con la que vivo. Ω


María Helena Noval

jueves, 18 de octubre de 2012

Lo que sucede con lo que nos sucede: Redes sociales en Morelos

Planteada por el psicoanálisis freudiano con el nombre de "complejo del semejante", la idea de que todos los seres humanos nos identificamos con quienes nos rodean porque recordamos nuestra indefensión primaria, nuestra necesidad de protección, se torna básica en estos tiempos de inseguridad. 
 De esta noción nacen los códigos de éticos del mundo, el agradecimiento, la empatía y el amor al prójimo. Entonces ¿por qué si se trata de un proceso psíquico y afectivo natural nos estamos olvidando de la ley del "buen vecino" quienes vivimos en Morelos? ¿De qué manera se puede fortalecer esta noción?
 

 La semana pasada critiqué en este espacio el comportamiento poco empático de una agente de la policía federal que atendió a mi llamado denunciando un delito. De ese lado, del lado el de los "justicieros" nada supe ya; en cambio, del lado de mis amigos, la familia, los conocidos, mis semejantes, recibimos mi familia y yo un montón de mensajes de apoyo. De ello se colige que a mucha gente le sigue interesando el bienestar común, la alegría del otro. A esto se le llama solidaridad. Los demás existen. Somos parte de un todo. El todo es más que la suma de sus partes. Eso da mucho gusto y se agradece profundamente. 
 
 
 Por si fuera poco, contagia acciones. Hay quienes hablan de "neuronas espejo", refiriéndose al valor imitativo que poseen los actos admirables; yo prefiero hablar de redes sociales[i] , de las relaciones entre los miembros de la sociedad que deberán fortalecerse en este estado, si queremos lograr cambios significativos con respecto al acontecer actual. Se tiene que acabar la idea de que "papá gobierno" nos tiene que resolver todo.
 ...
 
 Por el Prof. Pablo Rubén Villalobos, interesado de tiempo atrás en el fortalecimiento de las redes sociales en nuestro estado, me entero de que existen iniciativas de formar organizaciones civiles para combatir la inseguridad; iniciativas que incluyen la participación ciudadana activa de gente de renombre para apoyar a las autoridades. Esto tiene que ser así, porque como señala Teodoro Lavín en su nota de ayer en estas páginas, también se han acercado al Secretario de Gobernación, Jorge Messeguer, representantes de organismos que sólo buscan servirse del nombre y no trabajan en pro de nada ni de nadie.
 
 
En estos casos no debe perderse de vista que lo que cuenta son las relaciones entre los individuos y no los intereses particulares, sólo así, el resultado impactará rápida y directamente en la comunidad. Estas ONG´S o asociaciones tendrán que desalentar actitudes negativas y contribuir a que se valore masivamente una idea, por ejemplo la conveniencia de la denuncia de los delitos, la importancia del apoyo psicológico, etc. 
 El efecto "bola de nieve" del que hablan los expertos en redes sociales implica que si uno jala al otro, y ese otro jala al otro, de repente todos nos veremos involucrados en un proyecto común. Sólo así se fortalecerá el tejido social. 
 Por esa suerte de comportamientos, los epidemiólogos estudian la propagación de las enfermedades a partir de la noción de red social, y cuando se trata de analizar de dónde salen los rumores, se piensa en una estructura primaria. 
 
 
Aunque todo caso de maldad existe en sus propios términos, es decir, es un suceso que se explica de manera particular, y sabemos por experiencia que las fracturas duelen individualmente; hacer frente común ayuda. Nadie experimenta en cabeza ajena, pero el vernos en el espejo del otro alivia.
 
 
[i]  No hablamos aquí de redes sociales virtuales (internet), sino del trabajo en equipos reunidos en un tiempo y espacio determinados.
 
Helena Noval 
helenanoval@yahoo.mx

jueves, 11 de octubre de 2012

VÍCTIMAS DE EXTORSIÓN: El 088 y la Carabina de Ambrosio



Desde hace unos días mi familia y yo estamos siendo víctimas de amenazas telefónicas y difamaciones. Un execrable señor que dice pertenecer a un grupo de conocidos mafiosos avisa que nos vamos arrepentir si no hacemos lo que él dice. Le hemos colgado el teléfono, como aconseja la ciudadanía entrenada en estos menesteres. El sujeto vuelve a llamar. Su voz se escucha entrenada en el oficio de dañar. Llama más la atención ese tono de voz que sus palabras. Éstas son aprendidas, la voz se quedó sin persona. Además del teléfono, han usado las redes sociales para lastimarnos.
Ayer llamé al 088 y pedí ayuda. La agente de la policía federal que me atendió (omito el número por razones obvias) me regañó; poco empática, me habló como si me estuviera vendiendo un servicio. 
 
En lugar de dejarme contar mi historia se soltó informándome a mí, cómo habían sido estas llamadas, cómo operaban estos extorsionadores y como si fuera el plus del servicio que ofrece su compañía, terminó diciéndome que si me volvían a llamar con más señales, o sea concretas de que sí nos están vigilando, entonces volviéramos a llamar, dando además el número desde el cual están marcando. Muy mal de nuestra parte no haber contado con identificador telefónico, me hizo saber. Ya los tenemos.
 
Para finalizar, esta diligente señorita (hablaba tan rápido como las promotoras de bancos, las vendedoras de viajes, las de seguros), me pidió datos con fines estadísticos: edad, grado de escolaridad, profesión. Cuando contesté “periodista” su tono de voz se suavizó. Los que salimos en foto, tele o periódicos nos merecemos otro trato, claro está. Conservo el número de reporte a la mano. Si algo nos sucede a mí o a mi familia, podemos decir que formamos parte de las estadísticas desde el inicio del proceso delictivo y nuestros abogados también están enterados.
¿Qué conjeturar al respecto? ¿Vale la pena hacer pública una situación tan lamentable como esta, sacarla del ámbito de lo privado?
 
Los mexicanos y especialmente los morelenses vivimos momentos sazonados de efervescencia política, de sinsabores económicos, de furibundo desempleo, de traición política, de impasividad del alma. Estamos ya programados a pensar al prójimo como enemigo. Ya la palabra no se sostiene. No hay congruencia entre lo que se dice y lo que se hace. Estamos viviendo no sólo en el caos, sino en la locura entendida como contraviolencia. 
 
El gobierno estatal ha prometido cuidar a los ciudadanos, nosotros hemos confiado una vez más en esa paternidad representante del Estado creador de reglas.  Ellos se hacen visibles mediante imágenes y discursos. A nosotros los de a pié, nos quedan el amor de nuestros semejantes, el humor de notas como esta y el sentido común que ha hecho del ciudadano un experto en sobrevivencia del miedo. Ω


María Helena Noval
http://www.diariodemorelos.com/blog/el-088-y-la-carabina-de-ambrosio-%C2%A0

miércoles, 3 de octubre de 2012

Esperanza

Esperanza es una palabra demasiado poderosa: casi se traduce como el deseo freudiano (lo que mueve al mundo) y, por si fuera poco, es ideal cristiano, virtud teologal que tiene que ver con éste y con el otro mundo.  Entendiéndola en toda su capacidad expansiva, daremos con su raíz latina y con sus derivaciones: esperar, desesperar, desesperanzar, desesperación… Sinónimos como confianza, seguridad, aguardo, certidumbre, ánimo, consuelo, promesa, ofrecimiento, paciencia y otros tantos sustantivos; se presentan ante nuestra inteligencia como detonadores de significantes importantísimas para los momentos que vivimos los morelenses. ¿Qué esperamos?, ¿de qué tenemos enormes ganas?, ¿por qué estamos desesperanzados los habitantes de este maravilloso estado?


No es casual que este gran titular –ESPERANZA– haya abierto la edición de ayer de DDM. Gran acierto editorial: el término condensa en una palabra lo que en repetidas ocasiones y de diversas maneras opinaron los variopintos entrevistados políticos y otros actores sociales, durante el acto oficial que se llevó a cabo, en la Plaza de Armas (convertida en sede temporal del Congreso, para el cambio del ejecutivo). Un acto multitudinario que va con el espíritu de proyecto social que animó la campaña del hoy gobernador, a quien le gustan las cosas en grande, incluyendo las palabras.


La gente ve en Luis Graco Ramírez Garrido Abreu la personificación de la energía capaz de lograr las mejoras sustanciales, en términos económicos y sociales, que necesitamos ahora que estamos de capa caída.
Sin duda alguna, su discurso de toma de protesta quedará para la historia del estado como uno de los más enérgicos y eficaces, en términos comunicativos. Frente a grandes personalidades, su palabra dejó de ser promisoria; el mandatario quiso que entendiéramos que se estaba transformando en palabra programática, en un plan de gobierno. Se arriesgó con muchas promesas.



Ahora bien, es característica de liderazgo saber que hay que hacer coincidir la palabra con la realidad, para que la gente se mueva del lugar en el que está, para que suceda la transformación. Por eso invitó al diálogo y a “hacer historia juntos”. Sabe que no la tiene fácil y sabe también que las palabras sufren un desgaste cuando se usan sin su contraparte: la realidad entendida como concreción material de algo. Al divorcio entre la palabra y la realidad se le llama perversión del lenguaje y, por ello, él tendrá que tener mucho cuidado de hoy en adelante con lo que dice. No querrá crear falsas expectativas.


Sigmund Freud y Gustave Le Bon, expertos en psicología de las masas, coinciden en que hay un momento en el que la noción de YO se convierte en NOSOTROS, si las palabras correctas detonan la identificación entre uno y el líder. Se trata de que, en nombre del bienestar común, la gente tome sus palabras, las haga propias y actúe. Estamos en el punto mágico en el que las palabras están funcionando para muchos todavía. El sentir de hoy es que los 5 ejes de trabajo que propuso Graco Ramírez forman parte de una estrategia pensada.


Popularmente, se dice que la esperanza es lo último que muere y se dice porque frente a la nada que está siendo, sólo resta lo que se promete. Por su parte, Nietzsche, desde la amargura que lo caracterizó, señalaba que: “La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre”: se refería, por supuesto, a la esperanza depositada en la acción del otro, no en la propia; y a la esperanza como un SUEÑO.

Entre estas dos posturas: mantener viva la esperanza y basarnos en acciones propias, es en donde residirá el éxito del gobierno graquista. En “Psicología de las masas y análisis del yo”, texto de 1921, Freud habló del individuo como parte de un alma colectiva, de un individuo refugiado en la multitud que se torna influenciable, crédulo de los discursos llamativos y las palabras potentes.


Esperamos que esta otra “ciudad de la esperanza” pueda borrar el concepto de “ilusión” (aquí sólo como imagen) de la lista de los sinónimos de la palabra esperanza. Yo, hoy, sí creo...


María Helena Noval
helenanoval@yahoo.com
http://www.diariodemorelos.com/article/esperanza-1

martes, 2 de octubre de 2012

La Mona Lisa de Isleworth: ¿qué pensar del mundo del arte por un asunto como este?


La versión que corrió hace unos días sobre la existencia de un retrato de Lisa Gherardini, pintado por el mismo Leonardo da Vinci unos años 15 años antes que el famoso retrato del del Louvre no es nueva para el mundo académico y lejos de causar júbilo ha originado una serie de suspicacias que no apuntan más que a comprobar que el mundo de los negocios influye cada vez más en el del arte. 

La Mona Lisa más joven, conocida como la Mona Lisa de Isleworth, en referencia al lugar donde residía Hugh Blaker, el coleccionista inglés que la descubrió antes de la Primera Guerra Mundial, fue presentada hace unos días en Ginebra por la Fundación Mona Lisa, creada ex profeso para estudiarla y legitimarla, y por ello surgen dos preguntas: ¿por qué si han corrido versiones sobre la existencia de otras mona lisas desde la desaparición, en 1911 de la más acreditada ahora ésta se presenta como auténtica? ¿El hecho de presentarla más joven –a la retratada y a la obra— forma parte de una estrategia encaminada a confundir a los expertos?  


Las otras mona lisas
En 1911 el italiano Vicente Peruggia extrajo del Museo del Louvre, en un arranque nacionalista la pintura; quería devolverla a su país natal, porque sentía que no le pertenecía a los franceses, sino a los italianos. La misma fue devuelta al museo por la policía en 1913, lo que ocasionó que corrieran rumores sobre la existencia de por lo menos un par de ellas en colecciones particulares, pues se dijo que había sido copiada. 
Por otro lado, la obra relacionada formalmente con el andrógino y enigmático San Juan Bautista, pintado asimismo por il mancino –da Vinci es el zurdo más célebre de la historia--, cuenta con cientos hermanas, entre ellas las copias de profesionales y aficionados, además de las paráfrasis de las que ha sido objeto por parte de artistas más modernos, quienes ven en ella una serie de valores aptos para diversas resignificaciones como las nociones de prestigio, autoría, identidad, etc.
Recursos como la perspectiva matemática –aquel truco que por medio de la disminución del tamaño de los objetos, y el empleo del punto de fuga los hace aparecer más lejanos--, la perspectiva atmosférica –lo que nos hace ver las montañas del fondo tendientes a lo azul en función de su alejamiento—y el sfumato, técnica propia del taller del Verrochio, que Leonardo haría suya de manera magistral, han logrado que la pintura sea una de las más admiradas del mundo, no obstante, la identidad de la modelo nunca ha sido comprobada del todo y eso es una de las cuestiones que más llaman la atención de este supuesto retrato.

¿Quién fue Lisa Gherardini?
Giuseppe Pallanti publicó en Italia hace poco tiempo un libro titulado “Mona Lisa mulier ingenua” (Polistampa, Florencia, 2004), una publicación construida a partir de  la documentación existente en archivos florentinos sobre las familias Gherardini y del Giocondo en la que aclara quién era esta mujer.


En el prólogo, el autor afirma que no se ha podido probar que Mona Lisa Gherardini, segunda esposa de Francesco di Bartolomeo Zanobi del Giocondo sea el personaje del célebre retrato que pintara Leonardo da Vinci entre 1503 y 1506, a pesar de que así lo afirmara Giorgio Vasari, el más célebre biógrafo y cronista de la época. Lo que sí prueba el autor es el lugar de nacimiento de Lisa Gherardini (Archivos del pago de impuestos de 1480): ella nació el 15 de junio de 1479 y murió el 15 de julio de 1542, a los 63 años, en el convento de Santa Úrsula de Florencia.


Pallanti nos cuenta que habiendo pertenecido a una familia de abolengo venida a menos, Lisa se casó con del Giocondo, próspero comerciante de telas recientemente viudo y 14 años mayor que ella.
Asimismo nos enteramos de que ambos procrearon 5 hijos --Piero, Camilla, Andrea, Giocondo y sor Ludovica--, que heredaron lo dispuesto por del Giocondo en un testamento que puede consultarse hasta la fecha; venimos a enterarnos de que dos de sus hijas fueron monjas (igual que sus hermanas) y que como ama de casa, ella fue testigo de la donación por parte de su esposo, de algunos de los bienes familiares a sus hijos Bartolomeo (nacido de su anterior mujer, Camilla Rucellai), Piero y Andrea, así como de la estipulación de una dote para su hija Camilla en 1503, año en el cual también compró una casa en vía de la Stufa, vecina a la suya, un hecho que apoya la versión del encargo del retrato a Leonardo da Vinci a manera de conmemoración de estreno de la nueva vivienda. 

Finalmente se nos informa que Lisa ingresó en el convento de Santa Úrsula cuatro años después de quedar viuda, donde ya era monja una de sus hijas.[]
A pesar de que el libro de Pallanti está traducido a 5 idiomas, poca gente lo cita o acude a fuentes como Wikipedia, en donde también aparece la historia de esta mujer.  Esto demuestra que seguimos prefiriendo el enigma que envuelve al personaje, un enigma que viene a ser reforzado hoy por la aparición de una mujer más bella y joven, portadora de una sonrisa más franca. ¿Por qué? Porque como dicen los expertos en falsificaciones: es más fácil engañar con una pieza nueva de la ouvre (catálogo del autor) que con una casi idéntica. No sería esta la primera vez que se cree que el autor trabajó ideas similares o composiciones emparentadas con anterioridad. Ya sucedió en el caso de Jan van Meegeren, quien confesó haber falsificado de este modo a Vermeer de Delft. ¿Por qué no una vez más? 
Creo que la pregunta que hice atrás, sobre los posibles fines de lucro de este descubrimiento no es descabellada. Al margen de disquisiciones históricas y análisis científicos sobre la tela (no tabla como en la pintura del Louvre), estoy segura de que no tardan en publicarse las especulaciones sobre el precio de tan afamada pintura. En estos momentos el consorcio que la adquirió después de haber sido del coleccionista Henry Pulitzer dice que no la vende.¿Usted qué cree?.Ω
María Helena Noval
twitter: @helenanoval