lunes, 21 de diciembre de 2020

Vas a ver: Mi diccionario de la pandemia

 1. A casi un año de distancia de la aparición en Wuhan, China, de un virus que nos trae vueltos de cabeza por su letalidad, propongo a continuación mi personal diccionario de la pandemia, que será brevísima historia en el devenir del planeta verde, pero ya inolvidable en nuestro tiempo.

ADIÓS - dolorosa despedida, que nos han obligado a darle a seres queridos, a veces sin poder verlos.
ARTE - eso que nos alimenta el espíritu y nos ha salvado en tiempos de confinamiento. ¿Qué haríamos en casa sin libros, películas y música?
ALCOHOL - en gel. Se ha vuelto indispensable. Reseca las manos, pero salva vidas.
BONDAD - la de los médicos, hoy más que nunca. 
CAUSA - le echamos la culpa a los murciélagos, pero esto se debe a lo mal que nos portamos con la Naturaleza.
CONFINAMIENTO - quédate en casa.
COVID-19 - término científico que ojalá pronto quede en simple dato histórico.
CORONAVIRUS - popularmente una figurita esférica con rayos, que causa estragos y mucho dolor.
DOCTOR - ángel guardián. Médico.
ECONOMÍA - los expertos la comparan con “la de guerra”.
ENFERMEDAD - se nos han olvidado otras; la que prevalece hoy enriquecerá a varios laboratorios.
ENFERMERAS - ángeles de la guarda; valientes profesionales, generalmente mal pagadas, cuyo trabajo debemos revalorizar después de esta prueba del Señor.
ESQUELAS - abundantes publicaciones en los periódicos que leemos a diario con temor.
ESTORNUDO - ni se te ocurra. Tampoco toser. Corres peligro de que te consideren un peligro.
FUNERARIA - modelo de negocio que dará qué pensar a más de un inversionista.
GEL - en alcohol, sustancia casi milagrosa.
HOSPITAL - lugares a los que no hay que ir si no es urgente. Si no ayudas, no estorbes.
JABÓN - hay que contar los minutos que nos tallamos las manos con su maravillosa espuma.
MANOS - lavadas cien veces al día dan vida.
MUERTE - hazte para allá, con tus ocurrencias covidianas.
NUEVA NORMALIDAD - lo contrario a la “vieja anormalidad”, sea esto, lo que cada quien quiera imaginarse. 
OXÍGENO - uno de los componentes que respiramos, sin él nos morimos. Se mide con un oxímetro. Si baja de 90, comienza a preocuparte.
PANDEMIA - palabra del diccionario que antes sólo usaban los expertos, y hoy empleamos todos para referirnos a esto que no podemos eliminar, ni siendo tan fregones en tantas cosas.
PULMONES - insuflan vida. Cuidémoslos haciendo ejercicio.
REALIDAD - existen dos: la de quienes creen que existe y la de quienes dudan que estemos pasando por un momento de crisis sanitaria mundial.
RESPIRADOR - aparato parecido a la Lámpara de Aladino. Salvavidas.
SABOR - eso que nos hace felices y que el coronavirus se lleva junto con el olor. Sus cinco variedades se detectan con la lengua.
SALUD - más preciada que nunca. Ojalá la cuidemos más de hoy en adelante.
SANA DISTANCIA - no se refiere a la formación durante los Honores a la Bandera, sino a la que debemos guardar en público para no contagiarnos. Si nos acercamos más de lo debido al prójimo (próximo), corremos el peligro de que nos vean con horror.
SANITIZACIÓN - proceso por el que pasamos varias veces al día en casa y sitios públicos sin chistar.
SARS COVID -19 - virus maldito del siglo XXI (aplica para todos los SARS).
SEMÁFORO - indicador que nos informa si podemos salir o no de casa. 
TAPABOCAS - también denominado mascarilla. Se trata de un pedazo de tela que muestra diversos diseños. Hoy está de moda y hay que saberlo emplear. 
TEMPERATURA - si te dicen que tienes 36.2 puedes sonreír. Preocúpate cuando te digan que tienes más de 37.5. 
VACUNA - la panacea de nuestros tiempos.
VIDA SOCIAL - la que se extraña muchísimo. Benditos aquellos días en los que podíamos tomarnos fotos abrazados, sin parecer criminales, ir al cine, salir de  compras y a comer con amigos. 
VIRUS - maldito ser viviente, que se comporta como un monstruo, cambiando la información genética que controla el comportamiento de millones de nuestras células.
https://www.diariodemorelos.com/noticias/vas-ver-mi-diccionario-de-la-pandemia

lunes, 14 de diciembre de 2020

Transiciones: expo en el Borda

 1.

Colgada sin mayor apoyo museográfico que las mamparas pintadas de blanco, los cedularios y los textos de sala, Transiciones, muestra de casi 80 piezas, de 12 artistas que producen localmente, “pinta” para ser un proyecto exitoso por donde se le vea. Y por favor aquí, querido lector, permítaseme aclarar que no es el ego propio el que habla (ya que estoy involucrada en la organización), sino la lógica; comenzando porque todos los trabajos son sumamente agradables a la vista.
Los autores Christina Del Valle, Marit, Ana Rojas, Miriam Pérez, Elena Climent, María Luisa de Mateo, Lalo Lugo, Fernando Hidalgo, Kim Ekemar, Román Santoveña, Miguel Izquierdo y Francisco Valverde cuentan con largas trayectorias y “fortuna crítica” (publicaciones de expertos sobre su obra). Pero tal vez lo que hoy más cuenta, es que han decidido seguir creando, a pesar de las difíciles circunstancias actuales. Su trabajo es de taller cotidiano, consistente, cimentado en la idea de la exploración, con compromiso. Ellos y ellas sortean el reto que implica superar la mímesis o copia de la realidad.
Para situarlos en el contexto actual, hay que decir, que forman parte de una generación de creadores más jóvenes que quienes son siempre citados como los representantes “famosos” de la entidad, pero también se han destacado cada uno por méritos propios en sus diversas disciplinas, en espacios expositivos más allá de nuestras fronteras. Transiciones, es pues, una muestra que se les debía.
2.
La selección parte de la premisa de presentar los trabajos que involucren claramente las relaciones entre la abstracción y la figuración, en pintura, estampa, fotografía y  escultura. Invitado a escribir el texto de sala, el crítico de arte Guillermo Santamarina los plantea así: “Fundamentada en el apresto de la libre gestualidad y la abstracción, esta exposición permite un acercamiento a ciertas inquietudes estéticas que rondan por la generosa actividad plástica morelense, y en otro plano, abre la oportunidad de reflexionar sobre este paradigma marcado por la asociación de enfoques que en efecto, registran esas “transiciones”, como la comprobación o no, de definiciones sobre la figuración, la representación, y la experiencia estética radicalmente emancipada, atributo de la justa evolución del lenguaje.”
Más adelante, en su texto, cita al teórico de principios de siglo Benedetto Croce, para afirmar el interés de los creadores en los elementos propios de los abstraccionismos por encima de las narrativas: “Caracterizadas como eje común, las transiciones, se perciben en la obra pictórica y fotográfica de la presente muestra, mediante un tratamiento de la figura que se fusiona, conjuga o conversa con lo esencialmente matérico, privilegiando al color, las texturas y las sustancias que esparcen y fijan revestimientos”.
3.
Frente a las piezas de Román Santoveña hay que ver el diseño geométrico que sustenta el paisaje urbano y las perspectivas de ojo de pájaro; en el retrato de la palmera de Elena Climent, lo que cuenta es la proyección abstracta de la luz; en las fotografías de Ekemar, miremos los encuadres que liberan a la realidad, de su proyección en términos de color y forma; en lo de Miguel Izquierdo admiremos la composición que deja de ser un elemento natural (ramas de árbol), para conformar una escena de danza; en Valverde aplaudamos el atrevimiento de invitarnos a ver más a fondo del abordaje de los colores de caramelos en serie; con la magnífica pintura de Marit, sintamos el gozo de la pincelada que configura seres emocionales muy reales a pesar de ser de colores artificiales.
En cambio, para Ana Rojas el reto es conceptual: ¿qué sucede si le aplicamos categorías estéticas de la pintura, como las veladoras a la estampación artística?  Fernando Hidalgo juega con la representación que quiere ser muy realista, sin perderse la oportunidad de aplicar brochazos abstractos, para simular reflejos, o fondos y Christina Del Valle es simplemente una maga de la textura y la materia.
La colectiva podrá verse en las Salas Velasco-Tamayo del Jardín Borda, a partir del 11 de diciembre y hasta mediados de marzo del 2021. Por favor no se a pierda. FIN

Por María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/transiciones-expo-en-el-borda

lunes, 7 de diciembre de 2020

Vas a ver: Don Raúl Iragorri, in memoriam

 1.

Hace aproximadamente 5 meses, siendo todavía secretaria de Turismo y Cultura Margarita González Saravia, me sugirió visitar a Don Raúl Iragorri para proponerle que su exitosa empresa automotriz copatrocinara una publicación del área de museos. “Estando las cosas como están en materia de recursos, una de las vías de salvación del “austericidio” y en tiempos de pandemia, no me parece mala idea visitar a algunos empresarios, para esta y otras exposiciones que tenemos previstas”, le respondí.

Días después acudí a la oficina del carismático y conocido Don Raúl, en compañía de Jesús Rosas, promotor cultural y colaborador cercano suyo. La conversación inició con la muestra propuesta y su consiguiente catálogo, pero de inmediato se enriqueció con un sinfín de asuntos vinculados con la historia del arte local. El turrón lo rompimos trayendo a colación al Maestro Jorge Cázares, sobre cuya vida y obra tengo la fortuna de haber escrito un libro que el empresario recordó al instante. Sobra decir que se sentía muy orgulloso de ser coleccionista de arte y apreciaba mucho el valor de la cultura como motor de cambio.

Me platicó sobre la coincidencia de su nacimiento a manos de la misma partera y con horas de diferencia, con el Ingeniero Marcos Manuel Suárez Ruiz, de quien fue amigo y compañero de lucha. Y ya en confianza, pasamos a los espinosos asuntos del arte contemporáneo, del que se confesó francamente desconfiado.

Antes de despedirnos agendamos visita al Jardín Borda y un desayuno de trabajo que por fortuna se logró poco después.

2.

Cordial y amable en todo momento, no sólo tratándose de eventos públicos, Don Raúl Iragorri representa lo mejor de una sociedad hoy en peligro de extinción por los horrores y prisas de la modernidad, el desgaste de tanto mal gobierno y una naciente juventud sólo involucrada consigo misma.

Durante su paseo por el afamado jardín, platicamos de la gente que se estaba yendo, del Colegio Cristóbal Colón, las calles de la ciudad y con especial énfasis sobre las familias que se saludaban antaño en el centro de Cuernavaca, las que emparentaban porque todos se conocían y respetaban. Aquella época en la que los frondosos árboles de la Plaza de Armas, los famosos guayabos, la Catedral, el restaurante La  Universal y el Palacio de Cortés incitaban a la sociedad morelense a referirse al máximo orgullo, el “yo soy de aquí”.

Hoy, a escasos 3 días de su partida, a causa de esa horrenda pandemia que según él nos ha permitido conocer el valor de la amistad, no puedo más que coincidir con Danae De Negri, titular del SIPINNA: le quedamos a deber a Don Raúl Iragorri.

3.

Del muro de FB de la funcionaria extraigo los siguientes párrafos:

“Leyendo tantas muestras de tristeza y respeto por la sorpresiva muerte del paisano #Raúl Iragorri, me quedo pensando en cómo hemos sido injustos con los morelenses de cepa, por intereses ajenos al bien de nuestro estado, o de Cuernavaca en particular.

“Varias veces hemos sido indiferentes con los sólidos coterráneos que han amado a Morelos, a pesar de que sus riquezas (de cualquier índole), y sus dones les han caracterizado tanto, que bien podrían irse a otros lares y afirmar eso de que “nadie es profeta en su propia tierra”, teniendo mejores oportunidades que en la morada que los vio crecer o desarrollarse. (...)

“Don Raúl era un persistente candidato a la presidencia del municipio, y siempre pensé que de haber tenido la oportunidad (...) hubiese sido un buen gobernante. Su discurso del cambio era persistente, pero la izquierda morelense le quedó a deber mucho a un hombre paradójicamente más de causas justas, que aquellos que se vestían y se visten de la “ideología del pueblo”.

3.

Como sabemos, su inversión en Morelos le dio de comer a cientos de familias durante muchos años, incluyendo estos momentos, en los que hubiera sido oportuno reducir la abultada nómina, porque le generaba pérdidas.

Por eso y más, dentro y fuera de ese raro espacio de ciudadanía que es FB, destacan las muestras de afecto por Don Raúl, a quien vamos a echar de menos porque además de que se nos va una fina persona, una vez más los morelenses nos quedaremos sin la oportunidad de ver la capital en manos de alguien con experiencia exitosa y liderazgo probados. Lo mismo aplica para el partido que llevó a la presidencia a AMLO. FIN

Por: María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/vas-ver-don-ra-l-iragorri-memoriam

lunes, 23 de noviembre de 2020

Vas a ver: PEF cultural 2021: para llorar

 1.

El tema es de obligada reflexión para quienes formamos parte del sector cultural, pero también para todos los mexicanos, debido a que el aprovechamiento de nuestro derecho a la cultura se verá afectado por el sustantivo recorte del presupuesto asignado al ramo 48 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año (PEF 2021).
Dicen los optimistas que la creatividad extrema tendrá que imponerse, que de algún modo la condición humana es inseparable del arte (y lo espiritual diría Kandinsky) y que el mundo no se acabará. Que habremos de seguir generando exposiciones, montajes de teatro, presentaciones de libros, danza, artesanías y demás intentos de embellecimiento del mundo (además de los indispensables chispazos de consciencia propios del arte), porque la creatividad no depende ni de la Ley de Planeación del Gasto Público, ni del mundo pospandemia que nos está tocando vivir.
Del otro lado están los muy enojados, como la crítica de arte Avelina Lésper, que asegura que habremos de apagar la luz de los museos, porque no habrá ni para el pago de los servicios más indispensables como pintura de mamparas, la fumigación, las cámaras de vigilancia, las contrataciones de técnicos y servicios profesionales, además de las curadurías, el transporte de obra, etc. 
Mediando están los moderados, como el especialista Carlos Villaseñor, que propone que la factibilidad del trabajo en pro de la cultura dependerá de los vínculos con la sociedad civil. Habremos de estirar la mano, hacer sinergias, dejar los centralismos y voltear a las formas de vida periféricas. En pocas palabras, recurrir a gestiones alternativas que no dependan del gobierno, como ha venido sucediendo tradicionalmente desde el siglo XIX (de la historia de los patrocinios procedentes de las monarquías y la Iglesias ya ni nos acordamos).
2.
En el mismo marco del análisis del “austericidio”, se dio el miércoles pasado, el informe de Alejandra Frausto a la Cámara de Diputados, siendo la instancia facultada para autorizar los recursos propuestos por el Ejecutivo. Durante las intervenciones de una y otros, no faltaron las frases triunfalistas de la política cultural, pero tampoco quienes cuestionaron fuertemente la gran tajada del pastel que se llevará el mega desarrollo de Chapultepec: 3508 mdp (25% del presupuesto para el sector).
Con calificativos como “es vergonzoso” y descalificaciones como “se esperaba que usted fuera la interlocutora y resulta que no cumplió su función, dejando a los vaivenes del mercado a la cultura, en lugar de arroparla” cuestionaron los diputados acremente a la titular de la secretaría federal.
Y es que los números son claros: si bien habrá un aumento para el ejercicio venidero, porque de $13517 mdp (2020) pasamos a $13985 mdp (2021), con un incremento de $467 mdp equivalente al 3.46% que compensa la inflación, le restarán a cada uno de los programas y objetivos de la S.C. porcentajes diversos que llegan al 100%, siendo las direcciones de vinculación cultural (menos 86%) y fomento a la lectura (menos 32%) dos de los sectores más afectados, además de la reducción del 21% del gasto operativo, necesario para el funcionamiento indispensable de las diversas áreas de la dependencia.
3.
¿Qué otra cosa duele? Que por miedo la gente no aprovecha lo que sí se puede aprovechar en esta época. Y es que hay museos abiertos, pero con poco público, como le dijo a la secretaria Frausto el Diputado Carlos Alberto Morales (sin partido). A lo que ella respondió: “debemos congratularnos, porque la oferta digital aumentó muchísimo y logramos generar públicos nuevos”.
Y sí, hoy somos materia digital y vivimos muy encerrados en nuestros aparatos electrónicos, pero no debemos perder la esperanza de que un día, al salir a la calle podamos encontrar rehabilitados los edificios dañados por los sismos de hace tres años y en operación las casi 200 zonas arqueológicas con las que contamos, pues hoy hay sólo 41 abiertas. Los derechos culturales son derechos humanos, pero los inmuebles también tienen derecho a seguir existiendo. Ojalá el destino no los alcance, como ha sucedido con tantos compatriotas por el maldito COVID. FIN 

Por María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/vas-ver-pef-cultural-2021-para-llorar

lunes, 9 de noviembre de 2020

Vas a ver: Biden, Trump y el alma de los norteamericanos

 1.

Pocas cosan ilustran más la animadversión que generaba el estilo de quien dejará la presidencia de nuestro país vecino, como la que manifestaron dos ancianas en el Museo Metropolitano de Nueva York, hace poco, al preguntarles por la ubicación de una de las muestras temporales: “bienvenida a nuestro país, nosotras no estamos de acuerdo con Trump, he is not a nice person”, me dijeron. Como si de entrada tuvieran que disculparse conmigo por mi nacionalidad. Y es que como él no hay dos. Durante su gobierno se encargó de hacerse repulsivo en todos sentidos. Fue malmodiento, grosero, mentiroso, invasivo, entrometido e inculto.
No. Trump no reflejaba el alma de los norteamericanos, por más que en su discurso metiera como con calzador, frases “políticamente correctas”, mandatos oficiales, esquemas pensados para el negocio. Trump es un niño berrinchudo, maleducado.
2.
Dice Clotaire Rapaille en su multicitado libro titulado “El Código cultural”, que la noción que representa la cultura norteamericana es la adolescencia, que los valores asociados a esta etapa de la vida son los ideales de los norteamericanos: recuerde usted que a los jovencitos se les da el cambio de humor constante, centrarse en el ahora, desafiar la autoridad, adorar el cuerpo esbelto, escultórico, musculoso y blanco y equiparar el amor con sexo. Lo que fascina a los fans de Bill Clinton, Tom Cruise, Michael Jackson, Mike Tyson y Venus Williams es su resistencia a crecer, dice Rapaille. Siempre son jóvenes de corazón, locos arriba y abajo, inconformes constantes. Por algo “los estadounidenses se inventaron el concepto de la guerra de los sexos”, concluye, al recordar la pasión de los mismos por la violencia.
3.
La edición semanal internacional de “The New York Times”, del 31 de octubre abre con un artículo que aborda un asunto aparentemente significativo. Tanto Trump como Biden insistieron en el concepto ALMA en sus campañas. El primero habló de su fe en Dios todopoderoso, mientras que el segundo dijo que había que demostrarle al mundo que su país sigue siendo un faro de luz. Pero ninguno de los se distinguió por apostarle a la cultura como vía de salvación.
“El que la elección se haya convertido en un referéndum sobre el alma de la nación, sugiere que en un país cada vez más laico, votar se ha convertido en un reflejo de la moralidad individual, y que el resultado depende en parte de cuestiones espirituales y filosóficas que trascienden la política. ¿Qué exactamente es el alma de la nación?  ¿Cuál es su estado? ¿Y qué significaría salvarlo?”, dice la articulista Elizabeth Dias https://www.nytimes.com/es/2020/10/17/espanol/estados-unidos/trump-biden...
Considerada en casi todas las religiones del mundo como sinónimo de respiración, la noción de alma resuena en una nación afectada por una pandemia que afecta el sistema respiratorio y su sistema policial, que ataca a las personas negras que exclaman “no puedo respirar”, similar al lema que empleara el reverendo Martín Luther King Jr., “para salvar el alma de Estados Unidos” en la década de los cincuenta.
4.
Estando Biden a la cabeza, valdría la pena recordar que los demócratas representan a una clase social que valora la súper formación profesional y los estudios avanzados. Resultado de una clase cada vez más poblada, gracias al ascenso de la economía posindustrial, la meritocracia demócrata de “cuello blanco” tiende a olvidarse de los trabajadores, “los de cuello azul”.
“No preocupan mucho por la desigualdad”, dice Victor Lenore en un artículo publicado en Vozpópuli (https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/biden-elecciones-eeuu_0_140686...). El capitalismo desregulado genera un mundo hostil para los más vulnerables, entre ellos el 60% de la población norteamericana, que no ostenta un título profesional (Trump dijo un día: “I love the poorly educated”.)
Así las cosas, tal parece que las grietas por las que se meterá la inconformidad contra el próximo presidente de los Estados Unidos serán las mismas por las que perdió Trump: la falta de “cultura de la cultura”, porque por más que los demócratas sean tecnócratas, en su discurso no entraron ni la sensibilidad, ni la poesía, ni las artes plásticas. Mucho menos el gran capital que representan sus enormes museos, depositarios de importantísimas obras de arte de todos los tiempos.
Como suele suceder, porque la cultura nunca ha sido sinónimo de capital político, ambos candidatos se olvidaron de lo mejor del alma humana: la capacidad de ver al otro en nosotros, la capacidad de mostrar empatía, propia del arte. FIN

Por María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/vas-ver-biden-trump-y-el-alma-de-los-norteamericanos


lunes, 2 de noviembre de 2020

Vas a ver: Arturo Rivera, neoacadémico, neobarroco. In Memoriam.

 1

.

La obra de Arturo Rivera no es fácil, está habitada por seres alucinantes, por encuerados amenazantes, por gente desolada. Todos de frente, todos enseñándonos las manos, la mirada endurecida. Inolvidables. Además, la paleta que usa, de tierras y fríos, no ayuda mucho a alegrarnos. Y sin embargo, lo primero que uno dice es: “Pero qué bien pinta este hombre”.

Caravaggio fue el que empezó con estas cosas, pero él es de los pocos que en México le dio un toque especial a lo que podríamos definir como “neobarroco” o, haciéndole caso a la etiqueta que él mismo se colgó “neo-academicismo”. En varias ocasiones se ocupó de diferenciar lo académico de los realismos.

De la pintura de Rivera hablo hoy, porque el pintor acaba de dejar este plano terrenal.

2. 

Tipo sumamente nervioso y de personalidad controvertida, Rivera se  destacó por ser uno de los pintores mejor cotizados y más admirados de los últimos años, aunque una conocida crítica de arte haya expresado llorando el viernes, que el pintor se había ido sin el reconocimiento debido. Lo cierto es que Rivera expuso en diversos foros artísticos nacionales e internacionales y su fortuna crítica es abundante.

Alberto Ruy Sánchez, describió su estilo como un “realismo de intensidades”, a lo cual habría que añadirle que su pintura se inscribe en la historia del arte a partir de la negación de los lugares más comunes.

Fiel a sí mismo, sumamente congruente, Rivera no se andaba por las ramas y no se atemperó con la edad. Su preocupación por la condición humana y lo sórdido encendían su creatividad. No se me olvida lo que me dijo un día: “Cuando pinto no sufro. No padezco al crear a esos personajes y atmósferas cargadas de patetismo. Es el receptor en su momento el que ve los cuadros así, hay incluso quien los ha tenido en su casa y luego me dice que no puede vivir con ellos. Yo siento que soy vital, tengo esperanza en el hombre, pero no puedo negar las cosas y manifiesto el mundo como lo veo.”

Sobre sus autorretratos también podríamos hablar largo y tendido, porque aunque no pretendía hacer de primera intención una obra autobiográfica, su rostro imperioso, dominante y avasallador, termina por requerir nuestra mirada e invitarnos a tratar de descifrar la suya. 

En fin, que con Rivera tenemos un excelente ejemplo de lo que la razón y la locura pueden lograr si se unen. Dicho de otro modo, y recordando a Gaston Bachelard, diríamos que el proceso creativo caracterizado por unir estas dos potencias del intelecto humano, el pensamiento racional y la imaginación, se manifiesta pocas veces con tanta pasión como con Rivera. Un pintor que tuvo que luchar con los consumos de enervantes, también hay que decirlo.

3.

Arturo Rivera nació el 15 de abril de 1945 en la Ciudad de México, estudió pintura y grabado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (San Carlos), luego en Londres y más adelante en Nueva York (1976-79) y Alemania (1980-81). Por cierto que como muchos artistas, en Nueva York se vio en la necesidad de producir imágenes “a la manera de” para poder sobrevivir.

Invitado por el pintor Mac Zimmermann a Alemania, Rivera se puso en contacto en las grandes galerías y en los museos bebió de los grandes de la historia del arte, entre ellos Hans Holbein y Alberto Durero y aprendió algunas técnicas pictóricas poco comunes en la actualidad, lo cual le imprimió un sello particular a su obra.

4.

Querido lector, le deseo mucha salud a usted, que me hace el favor de leerme en este significativo día dedicado a los difuntos. Pienso especialmente en las víctimas del COVID 19. 

Si le nace escribirme, por favor hágalo, prometo responderle muy pronto.

Por:  María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/vas-ver-arturo-rivera-neoacad-mico-neobarroco-memoriam

lunes, 26 de octubre de 2020

Vas a ver: A propósito del Día de Muertos

 1.

Una de las lecturas que más me ha sorprendido sobre la idea de la muerte es el ensayo que escribió Ikram Antaki inspirada en lo expresado por el longevo Edgar Morín, por la potencia de sus conclusiones y su capacidad de vincular conceptos. La antropóloga de origen sirio llega a la conclusión de que son dos ideas fundamentales las que nos caracterizan a los homo sapiens: la idea de la muerte-renacimiento y el mito del doble En su Historia de la Muerte (Grandes Temas/Arte, Joaquín Mortiz, 2002) aclara también que ambas creencias son proyecciones de la estructura de la reproducción, es decir, la manera en la que la vida se organiza para permanecer.
La idea de la muerte-renacimiento incluye la noción de la vida en el más allá y la reencarnación. La segunda -nuestro doble-, se concreta en la extendida idea del alma que vuelve periódicamente al reino de los vivos. En México esta creencia fundamenta nuestros ya conocidos rituales, el Miquixtli señaladamente, aunque también concebimos en nuestro país, al espíritu individual vagando por el inframundo, sufriendo lo indecible.
El Miquixtli en Morelos es tradición desde hace casi tres décadas. Se decoran las casas con altares personalizados -la perturbación de la muerte no existiría, si la individualidad de la muerte no fuera reconocida, dice la citada escritora-. Se ornamentan las tumbas en los panteones. El de Ocotepec es el más conocido. En esta ocasión y a pesar de que se reconoce como Patrimonio Cultural de la Humanidad lo que allí se realiza, no se recibirá a los miles de visitantes que cada año buscan encontrarse en la identidad de las repeticiones cíclicas.
Ojalá que la  pandemia no esté matando a la muerte.
De estas particularidades charlamos hace poco con los brillantes investigadores  Adalberto Ríos Szalay y Jesús Zavaleta Castro, en “Cómo vemos México”, programa de TV producido por el Instituto Morelense de Radio y Televisión (IMRYT), que hemos estado bordando con toda la ilusión del mundo para usted, querido lector.
2.
Otra de las cosas que suena contundente en el ensayo de la Antaki, es que ningún grupo humano jamás abandonó a sus muertos sin rituales. Desde las tribus más antiguas queda como dato la sepultura, con las formas que a cada cultura gusten más.
Y me parece que en esta época de híper-consumos esta característica ha tomado formas que van de lo curioso a lo cursi. Hace poco escribí para una prestigiada revista de la UNAM sobre esas capillitas que marcan en la vía pública el lugar en el que el difunto pasó a mejor vida, otra manera en la que la sociedad se autorreproduce, concibiendo al cuerpo como un ente que se resiste a morir y requiere mercancías y comodidad. A esto hay que añadir el moderno exhibicionismo del dolor y el folklor que nos caracteriza a los mexicanos.
3.
Esos pequeños monumentos pueden ser simples apilamientos de piedras, que buscan recordar al caído en desgracia en la vía pública, o cruces como las que dividen los linderos entre los pueblos. Pero lo más común es que se trate de altarcitos y capillitas. Estos monumentos funerarios casi siempre urbanos, cuentan con varios elementos constitutivos y postura estética. Su importancia crece en el ánimo familiar porque a todos nos aterra pasar desapercibidos.
No dejo de destacar que dichas edificaciones manifiestan el miedo a ser víctimas de la violencia de nuestros semejantes. No dejamos de señalar que hoy, que se destaca el cuerpo heroico, violento y violentado, estas edificaciones laicas suelen contener alusiones trágicas estetizadas y poéticas del héroe romantizado. Tampoco dejamos de ver que la desigualdad que caracteriza la vida se repite para la muerte, generándose en términos de inversión de recursos, la diferencia entre un monumento mayor y uno menos ostentoso. En este sentido destaca el recuerdo del fiel perro, al que se le dedica un poco de historia de cemento, su propio memento mori. Así la vida de la muerte. FIN

Por María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

lunes, 19 de octubre de 2020

Vas a ver: Símbolos divorciados

 1.

Como la receta de los famosos “huevos divorciados”, de colores opuestos, dos de los símbolos identitarios más persistentes en nuestro imaginario colectivo ocuparon esta semana muy buen espacio en los diarios del país. ¿La razón? Los monumentos civiles y los objetos artísticos están más vivos de lo que comúnmente se cree. 
La escultura dedicada a Cristóbal Colón, ubicada en la glorieta del mismo nombre, en Paseo de la Reforma, en la CDMX, y el llamado Penacho de Moctezuma (que no es penacho, ni perteneció al Tlatoani) “se subieron al ring” porque la herida abierta de la Conquista sigue generando opiniones aparentemente irreconciliables. De un lado lo indígena idealizado, del otro lo español vilipendiado.
¿Dónde quedó la idea de unidad nacional construida durante tantos años, a fuerza de discursos que pretendían homogeneizar a las diversas culturas originarias, mezcladas con lo español también simplificado?
Curiosamente no se entiende que el llamado “Descubrimiento de América” no es lo mismo que La Conquista, un proceso de sincretismo que incluye compleja evangelización y aculturación, que dio como resultado la poesía y los textos de Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, o nuestra magnificente arquitectura barroca.
Lo cierto es que los símbolos artísticos de los que hablamos, representan la sangre y la opresión. El odio que desde el ámbito cultural aviva el fuego del discurso político actual. Un discurso político que se decora con la muestra “Aztecas”, montada en el Museo Etnológico de Viena.
Lo malo en todo este asunto es que se olvida que estamos obligados a proteger, conservar, restaurar y divulgar muchísimas más piezas del patrimonio cultural, a las que no se les invierte ni la atención, ni los recursos indispensables. Se olvida la “multiculturalidad”, concepto paradójicamente también impuesto desde el discurso político. 
2.
El año entrante se cumplirán 700 años de la fundación de México Tenochtitlan (20 de junio), 500 años de la caída ante los conquistadores españoles (13 de agosto) y 200 de la consumación de la Independencia (27 de septiembre). Anticipamos que el 2021 nos sabrá a puro raspón identitario. Se abrirán aún más las heridas que dieron origen a la expresión “hijos de la chingada”, como máximo vituperio, al tiempo que representa a la raza mancillada por la violencia que nace del choque de las culturas.
De poco servirá recordar que la famosa pieza que se exhibe en Viena, fue parte de un regalo hecho a la Corona Española por el Tlatoani Moctezuma. Que “el que da y quita, con el diablo se desquita”.
Hay que escuchar las explicaciones de la Dra. María Olvido Moreno, una de las restauradoras de la pieza, para entender que el bellísimo y plumífero artefacto se empleaba más bien a manera de capa y que por su precario estado de conservación, no se puede mover ni un milímetro de donde está. Busque usted en internet, allí el video de YouTube y lo publicado en https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-penacho-de-moctezuma.
3.
Por cierto que a los morelenses nos debería ocupar también el asunto de los símbolos divorciados. Recordemos que la escultura de piedra que representa al Tlatoani Cuauhtémoc, que estaba al lado de los Patios de la Estación (que en algún momento fue brutalmente pintado de dorado) sustituyó al Hernán Cortés de bronce, que mandara hacer Don Manuel Suárez para el Casino de la Selva, luego donado al municipio de Cuernavaca. Tal sustitución nunca se explicó y menos se nos dijo dónde fue a parar el Cortés.
Previamente se hizo justicia simbólica. Si Diego Rivera lo retrató como sifilítico en Palacio Nacional, aquí no nos quedamos atrás. Mal pintado de color “verde alberca”, obedeciendo a una muy mala idea de conservación, fue “decorado” junto con su caballo con lágrimas rojas, mientras estaba en la Avenida Teopanzolco y finalmente terminó en un deshuesadero municipal.
Así la potencia de los símbolos; las ópticas nacionalista, patriotera, histórica y diplomática enfrentadas.
4.
Estoy feliz porque la iniciativa Efimuseos, que impulsa Interactividad Cultural A.C., una ONG reconocía por la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural, cuenta ya con el apoyo de gran cantidad de personas que cuentan con  excepcional trayectoria en la dirección y las diversas áreas de actividad de los museos. Esperemos el estímulo fiscal pueda generar los recursos tan indispensables requeridos por los museos para su conservación y operación. FIN

Por María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/vas-ver-s-mbolos-divorciados

lunes, 12 de octubre de 2020

Vas a ver: Mafalda y Quino

 1.

A decir de algunos psicoanalistas, los seres humanos somos “construcciones psicosociales complejas, movidas por conflictos internos y externos”, pero ¿cómo expresar esto en términos sencillos? Para resolverlo, pienso en Quino, uno de los más lúcidos analistas de la condición humana.
Si Charles Dickens creó personajes que luego dijo se le aparecían en la realidad, a la Mafalda de Quino le damos vida nosotros, los lectores que aspiramos a pensar como ella, a su claridad mental, a su ética. Y es que aunque Quino llegó a decir “soy tan cretino como Susanita y me gustaría ser tan bueno con el dinero como Manolito”, creó una narrativa imagen-lenguaje única en la cultura contemporánea.  

2.
No me da vergüenza decir que en el tránsito de primaria a secundaria me acompañaron los esos cuadernillos alargados, en los que la niña del moño sobre el cabello esponjado nos revelaba las ironías del mundo. Confieso también que los domingos esperaba con gusto la llegada del periódico Excélsior, porque aparecían “los monitos” (otro día les cuento sobre mi afición a los crucigramas).
Creo firmemente en el poder pedagógico de la caricatura; mal hacemos en desdeñarla con el mote de “cultura popular” metiendo todas sus variedades en el mismo cajón. Tal vez por eso el museo de la caricatura está tan solo: no sabemos apreciar esa potente relación imagen-palabra, de la que es capaz el caricaturista o “monero”.
Mafalda fue, o es, más que una tira cómica. Es una forma generacional de ver el mundo, con todo y el cúmulo de idealismos y aspiraciones que lo mueven. No todo es un desastre. Mafalda es la niña-vieja arquetipal enfrentada al establishment, un status quo representado por las rubias teñidas, “lo falso total”, según el autor.

3.
Joaquín Lavado, Quino, fue el caricaturista argentino más famoso de la posmodernidad. Se sentía culpable por haber abandonado Bellas Artes, decía que había que estudiar a los clásicos, pero inventó una manera de comunicarse gráficamente (sin manchas, ni asegurados) que hizo época. Influido por el Snoopy y el Charlie Brown de Schultz (quien a su vez lo elogiaba) quería representar a una familia de carne y hueso que fuera como todas y lo logró con un éxito inesperado.
El primer tiraje del libro, conformado por 240 tiras se agotó en 5 días, porque según él, retrató los ideales de los años sesenta. Hoy, que la vida se nos va en mantener un salario, vivir cómodamente, mirar series de Netflix y sortear el COVID, difícilmente entenderíamos la insistencia de una niña en no querer comerse la sopa, servida neciamente por la autoridad. Porque poco se ha dicho, pero la sopa de Mafalda es un código que Quino se inventó para hablar de los regímenes dictatoriales que tuvieron que “tragarse” los argentinos. Y por cierto, a Mafalda no la censuraron en Argentina, pero Pinochet sí la prohibió en Chile.

4.
Bendito Dios que Quino nunca se vio en la disyuntiva de ponerle un iPhone en las manos a sus personajes, y no lo digo porque al autor, desaparecido hace unos días, a los 88 años de edad no le gustaban los teléfonos celulares, sino porque Mafalda le hubiera tenido que dar en la cabezota a Manolito, Felipe y Guille con él y eso se habría visto muy feo. FIN

Por María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/vas-ver-mafalda-y-quino


lunes, 5 de octubre de 2020

Vas a ver: “El espía de Franco”, de Rius

 1.Otra vez España. Y México. Dos espacios unidos indefectiblemente. Inseparables desde el barroquismo en que coinciden sus almas (aunque se quiera de mal gusto la palabra Barroco hoy en día). O mejor dicho, dos países enlazados simbióticamente, por más que de tiempo atrás se les venga separando en el terreno de las ideologías: por un lado lo prehispánico idealizado, por el otro lo español vilipendiado. Así la conquista, las colonializaciones.

Luis Rius, crítico e historiador del arte -va junto con pegado, pero no es lo mismo-, escribió “El espía de Franco” (Alfaguara, 2019), un libro sobre la España asentada en México en los años cincuenta, con el pretexto de la muerte de un tal José Gallostra, al que le traía ganas más de un individuo: los franquistas, los republicanos, los anarquistas y los maridos de las mujeres que le gustaban.
No podía faltar en su historia, sumamente gozable desde varios puntos de vista, la historia de un tal Domingo, de oficio pintor, que enfrenta el reto de componer un mural en el que aparecen el asesinado, los posibles autores intelectuales del crimen y otros asuntos del medio siglo mexicano que hoy miramos con nostalgia. Nuestra fibra patriótica se cimbra -y se completa-, cuando nos vemos recordando con añoranza los lugares a los que hemos ido a dar cuenta de sabrosas piernas de jamón serrano, tortillas de patata, fabes cocidas con chorizo o los pasteles de la vasca. Aparecen nombrados con frecuencia El Danubio, El Hórreo de “Mundo”, El Casino Español, el Centro Asturiano, el Club España, el Café Tupinamba, el Café París y otros lugares que le servirán a Rius para co-crear en nuestra imaginación el ambiente del Rincón Manchego, espacio central de la novela en el que sucederán, durante su segunda mitad, los hechos importantes.

2.
Resultado de una investigación de diez años, Rius, sale exitoso del reto de incluir detalles de la vida real en la novela, como cuando cuenta que el Padre Maciel fue erigido canónicamente como líder de los Legionarios de Cristo en Cuernavaca, ciudad que valga la pena decir, aparece reiteradamente como destacado escenario de los hechos, entre otras cosas, porque aquí muchos tienen una casa con piscina, en donde se viven “weekends con grandes partidas de baraja”.
Pero lo más gozable, querido lector, es cuando el autor aprovecha para comentar los murales de José Renau en el Casino de la Selva; un retrato inspirado en La Maja desnuda de Goya; las casas de Diego y Frida “templo funcionalista de San Ángel Inn”; o la gran pintura dedicada a una tarde de domingo en la Alameda Central, hoy ubicado en el Museo Mural Diego Rivera, espacio que le tocara dirigir a Rius como funcionario público hasta hace muy poco tiempo. Esto desde luego me lleva a pensar en la frecuencia con la que incide la pulsión lúdica en la literatura. 
Por otro lado transita la línea narrativa que nos propone ir saboreando el proceso creativo del mural que creará Domingo, casado con Anel, quien le es infiel con el propio Gallostra. El pintor se enfrenta a un conflicto que resuelve por la vía creativa, convirtiendo a su objeto de odio en objeto pictórico. Qué interesante abordaje desde el punto de vista psicoanalítico. Deconstruido, destripado de otro modo el ofensor. Comprendido y rearmado con el pincel. Brillante, querido Luis.  
Acompañando la melodía del alma desgarrada, aparece en el texto la delicia de la poesía de León Felipe.

3.
Entre los personajes que dan cuerpo a la novela no podían faltar los señores Pepe Alameda, Ángel Urraza, Don José Gaos y Don Manuel Suárez y Suárez, propietario del Casino de la Selva y padre del recientemente desaparecido Manuel Suárez Ruiz apreciado político morelense, porque como sabemos, Don Manuel Suárez fue personaje fundamental del patrocinio de las artes en nuestro país y como lo dice Rius, fue factor importante en la integración de los españoles de todas las tendencias, en la rica sociedad mexicana, misma que incluye espacios fundamentales de la cultura como el Ateneo de la Juventud y el Colegio de México.
Enriquecen el listado de entrañables seres sensibles y pensantes Diego Rivera, José Moreno Villa, Antonio Rodríguez Luna, Celerino Palencia, Julio Antonio Mella, Octavio Paz y Margarita Nelken, entre otros. 
¿Y sabe qué me llamó la atención, querido lector? La casi ausencia (porque de todos modos aparece) en la novela de nuestro querido amigo antropólogo y escritor Santiago Genovés, súper amigo de Luis Rius padre.
Avecindado en Cuernavaca, Genovés me inoculó siempre dándole el crédito de la autoría de la frase a su “amiguito del alma” aquello de que “No se puede vivir como si la belleza no existiera”, que tanto le agradezco. FIN

Por María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/vas-ver-el-esp-de-franco-de-rius

lunes, 28 de septiembre de 2020

Vas a ver: Para pensar a Morelos e Hidalgo

 1.

Este miércoles 30 de septiembre, se conmemora el natalicio del llamado Siervo de la Nación, el jefe insurgente del sur, José María Morelos y Pavón, a quien le debemos el nombre de nuestra entidad y el de la ciudad de Morelia. Al que junto con Hidalgo, reconocemos hoy por su “tipo”, como nos explica Ariel Arnal, especialista en historia visual, es decir, basándonos en la imagen codificada, que nos ha sido transmitida durante generaciones. A Morelos que no le falte la pañoleta, a Hidalgo la calva, a Zapata el sombrero y el bigote, porque no los reconoceríamos.
Se nos ha enseñado a admirar lo heroico, porque resulta ejemplar. Y está bien, algún modelo tenemos que seguir, además de nuestros padres -idealmente-, cuando estamos obligados a tomar decisiones. Pero el héroe no es por naturaleza una figura aspiracional. Inspira respeto por lo que nos cuentan de él, muchas veces a la luz de lo melodramático o lo cómico, como dice Carlos Azar Manzur.
2.
Pensemos en el precursor de la idea de soberanía y libertad que tenemos de nuestro país. Recientemente vi en “Sacro y Profano”, programa de TV de canal 11, a la Dra. Guadalupe Jiménez Codinach, experta en historia del siglo XIX, comentar la vida y obra del nacido como Miguel Hidalgo y Costilla, un empresario, político, políglota e hijo de criollos, que por haber conseguido levantar un ejército de 40 mil mexicanos en contra de la situación que prevalecía en la Nueva España, es considerado el Padre de la Patria.
Formado en el Colegio de San Nicolás, diócesis de vanguardia, de la que llegó a ser rector, Hidalgo obedece al pensamiento de la Ilustración Novohispana -hablaba latín, griego, francés y algo de otomí- y como titular de tres parroquias, de entre las 2,271 que había en el país, sigue la Teología Positiva, no solamente teórica, que toma en cuenta los hechos, como la hambruna que le toca vivir entre 1785 y 86, que incita su consciencia social.
3.
Pero Hidalgo tuvo dos niñas, estando obligado al celibato. Y no dio el famoso grito, sino un discurso, invitado por Allende, en el contexto de una España invadida por los franceses. Cualquiera que pudiera dar el grito de insurrección tenía que hacerlo. “Hay que entender que no es una lucha entre mexicanos y españoles”, dijo la Dra. Jiménez Codinach, es una lucha fratricida, en la cual participa gente neutral que muere víctima de una violencia atroz, liderada por sacerdotes. En la Alhóndiga de Granaditas mueren más de 300 personas acuchilladas.
Tampoco existió el Pípila. Esa historia es un invento de Carlos María de Bustamante. La Alhóndiga la volaron con pólvora. Y más de 80 rehenes inocentes fueron asesinados a cuchilladas, para que no se oyeran disparos. Cuando le preguntaron a Hidalgo por qué había ordenado su asesinato, él contestó: “Me dio una especie de frenesí”. Su hermano y sobrina murieron locos. Hidalgo se arrepintió del hecho. Errar es humano.
Y tampoco murió excomulgado, como se ha dicho, murió cristianamente. En el campo insurgente no hacían caso de la excomunión: al poco rato de su muerte, su cuerpo (sin cabeza) fue expuesto en el altar de la capilla de los franciscanos, en Chihuahua.
Morelos fue enterrado en la parroquia de San Cristóbal Ecatepec, y los 13 beneméritos llevados, en 1823 a la Catedral de México, en donde estuvieron 103 años.
Los conflictos vienen de pensar, en un país laico, juarista, a los sacerdotes, como padres de la patria.
3.
Tengo un libro a mano que he estado consultando por conocer más de Morelos, querido lector. Coordinado por el especialista Óscar S. Zárate, “Las Ideas Políticas de José María Morelos en la Historiografía Mexicana del siglo XX”, nos presenta a un Morelos que entre otras cosas fue usado como instrumento de crítica a los gobiernos de la Revolución.
Para el abogado y escritor Antonio Díaz Soto y Gama, autor de una “Historia del Agrarismo en México”, Morelos fue el más grande de los precursores del agrarismo mexicano, miembro de una genealogía ideológica que conectaba con su entrañable Emiliano Zapata, y de la cual se había desviado el Estado posrevolucionario. En su opinión, el plan de “Medidas Políticas” de Morelos, sintetizaba la verdadera reforma agraria que necesitaban los campesinos. Así las cosas, Morelos antecede a Zapata en ideales.
Entendamos entonces, que la historia tiene sus intérpretes y que la síntesis que viene al reverso de las estampitas de la papelería nomás nos sirve para empezar. FIN

Por María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/vas-ver-para-pensar-morelos-e-hidalgo

lunes, 21 de septiembre de 2020

Vas a ver: “Frutos de Sal” y “Por donde paso, ellas danzan”: poéticas de ligereza

 1.

En arte se habla de “ligereza”, cuando a pesar de conocer el peso real de los objetos, o de los materiales constitutivos de la obra que miramos, apreciamos más su opuesto, es decir, la sugerencia de escapar a la pesadez. La danza clásica es el ejemplo más conocido del aprovechamiento de este recurso. 
En las artes plásticas, la ligereza debe cumplir con formalismos, tales como la esbeltez de las formas, la elongación de los movimientos, la flexibilidad de las figuras, la ausencia de masas, los trazos ligeros y muy especialmente, las transparencias logradas con veladuras. 
En las artes gráficas existe la posibilidad de dejar espacios sin excavar (en la madera, por ejemplo), para que cuando la pieza se imprima, este espacio llamado “reservé” (término en francés) quede en blanco, dándole a la pieza un respiro.

2.
Acaban e salir a la luz en nuestro estado, dos volúmenes que exponen esta estética de ligereza de la que hablamos. El primero es un hermoso cuadrado de fragante papel, cuidado en su proceso de edición e impresión por Alfonso D´Aquino, responsable de Ediciones Odradek. 
Cabe destacar, que “ligereza” es término laudatorio cuando se habla de artes. Será que lo ligero alivia el espíritu -lo espiritual es ligero, por naturaleza-, por lo que en literatura lo ligero alude a lo aéreo, a los sonidos del viento, al soplo primigenio. Un poema es ligero, porque a diferencia de la prosa barroca, no resulta de lectura entorpecida con retruécanos innecesarios: “Nado a mar abierto / gente desnuda flota entre las bestias / ojos sin párpados miran fluir la tarde / un albatros atrapa un pez en pleno vuelo / y lo va devorando posado en la red que cubre mi cabeza”, escribe Ángel Cuevas en el poema XIII. 
“Estalla una esfera metálica de atunes / remolinos de peces con séquitos parásitos / fantasmas de siluetas que emergen del abismo / sus formas entintadas  ¿son pulpos o son rayas?” Anticipa en el poema IX. Ángel Cuevas piensa en el mar y su flotante vida. 
Dialoga en el volumen impreso (500 ejemplares), la obra en barro quemado de Mar Gasca Madrigal, artista que va haciendo historia en Morelos como creadora de formas que evocan ecos. Coincide la artista de “Cartografía de una isla” (encáusticos sobre piedra), con Cuevas en el gusto por lo transparente y lo fluido. La vida. 
Son variados los abordajes de sus piezas elaboradas con barro de Zacatecas tituladas Moluscos o Corseletes, pero todas se basan en la línea modelada. Gustan porque son elocuentes en su simple propuesta.
Y tengo que decirlo, en 2015 la Fundación Noval le otorgó una mención honorífica durante la Primera Bienal de los Volcanes, por lo que aprecio su trabajo “desde en- de-nantes”. 

3.
El segundo texto que quiero comentar con usted, querido lector, es un PDF que se puede encontrar en www.miguelangelizquierdos.wordpress.com que incluye, además de un muy buen texto de Eréndira Meléndez Torres, las fotografías de Miguel Izquierdo, de sus propias re-presentaciones de escenas de ballet, elaboradas con ramitas de árbol, poco intervenidas.
Estas ligeras figuras son ya conocidas en Morelos. El creador, quien lleva 38 años trabajando escultura y fotografía de sus piezas, no sólo ha sido generoso al facilitar su exposición en diversos espacios culturales, sino que se ha encargado de publicar en redes sociales, los últimos 3 años, el fruto de su encuentro con estos personajes, casi “objetcs trouvé”. 
Recuerdo aquí lo que dice Jean-Luc Nancy sobre la danza, expresión que le fascina al Doctor Izquierdo: “la danza intensifica el sentir-se del cuerpo como cuerpo en el mundo”, pero añado que desde el punto de vista plástico es interesantísimo destacar la noción de ANTROPOMORFISMO, porque esto es lo que el ojo lee en sus piezas, en primera instancia. 
Un antropomorfismo es la capacidad que tenemos para encontrarle, o atribuirle forma humana a ciertos objetos, o formas de la naturaleza, como las nubes. Esta misma capacidad en literatura se llama PROSOPOPEYA. Y como resulta que nos encanta vernos viendo y entendernos mirando, nos fascinan. 
Así las cosas. FIN

Por María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/vas-ver-frutos-de-sal-y-por-donde-paso-ellas-danzan-po-ticas-de-ligereza

lunes, 14 de septiembre de 2020

Efiartes 2: una iniciativa viable y benéfica para todos (2 de 2)

 1.

Se presentó el martes pasado el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a la Cámara de Diputados. En él se incluye el rubro cultura con un recorte mayor al del año en curso, de por sí afectadísimo por la pandemia que llevó al cierre de todos los espacios públicos, dejando sin ingresos a teatros, museos, cines, librerías y parques arqueológicos.
Este jueves, el especialista Carlos Villaseñor aclara en el periódico Reforma (https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.asp...), que a pesar de que en apariencia los recursos se incrementan en un 3.45 %, se trata del presupuesto operativo más bajo en la historia del sector. De los 13 mil 985 mdp planteados para el ramo, 3,508 mdp serán destinados al mega proyecto Chapultepec, lo que deja un total de 10,477 mdp para las dependencias dedicadas al cuidado y promoción del patrimonio cultural tangible e intangible. Con ello, añade Villaseñor, el presupuesto retrocede 0.22% del 2020, al 0.17%.
Como sabemos uno de los sectores más afectados ha sido el de los museos, crisis enunciada, entre otros llamados de atención, por el Frente Pro Museos, que pidió hace cerca de dos meses, un rescate extraordinario a las autoridades, mediante una carta firmada por 4500 personas. Como advierte el titular de Interactividad Cultural A.C., es importante notar que la operación de dichos recintos depende, con mucho, para su sobrevivencia del gasto destinado a lo cotidiano. Exposiciones temporales o no, se invierta o no en nuevos montajes, los recintos y sus acervos se tienen que limpiar, conservar y difundir.
2.
Hablábamos la semana pasada, en esta columna de una propuesta que a estas alturas han visto con muy buenos ojos y han aceptado encabezar varios titulares de cultura de la República, me refiero a Efiartes, un conjunto de ideas puestas en papel, a manera de iniciativa de ley para que el sector empresarial pueda hacer frente a sus obligaciones fiscales, apoyando al mismo tiempo a los museos en varias de sus tareas.
El Proyecto de Artículo 190 BIS del ISR, para crear Efimuseos incluye la creación de un Comité Interinstitucional conformado por representantes de los órganos desconcentrados INAH e INBA, la Secretaría de Cultura, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y la federación de Amigos de los Museos (FEMAM), además de especialistas invitados, 2 directores de museos (público y privado) y por supuesto representantes del SAT y la Secretaría de Hacienda, lo cual garantizaría la correcta aplicación del estímulo fiscal a distribuir, no mayor a los 500 mdp por cada ejercicio fiscal, ni 10 mdp por cada contribuyente y proyecto de inversión de los museos.
Por dar un ejemplo del apoyo que haría Efimuseos, podemos mencionar la publicación de ediciones por un monto no mayor a 800 mil pesos por proyecto de inversión, o 2 mdp por contribuyente. Ahora que no se elaboran catálogos de las exposiciones y con eso de que nos gusta llevarnos a casa la “emoción estética” generada frente a la obras de arte para revivir la experiencia las veces que a nuestro corazoncito e intelecto se le antoje, me parece muy pertinente que podamos contar con la posibilidad de publicaciones especializadas, porque además he de decirle, querido lector, que a los historiadores del arte nos parece que los montajes merecen ser recordados y consultados por quienes más adelante continuarán con las investigaciones que nosotros hemos comenzado. Exposiciones que no cuentan con memoria de papel, se pierden en el recuerdo de unos cuantos.
Regresando a cómo operaría Efiartes, se propone que el mencionado Comité Interinstitucional publique a más tardar el último día de febrero de cada ejercicio fiscal el monto y los datos de los beneficiarios. Obvio, se plantea la necesidad de un consejo asesor y la entrada en vigor del Artículo el 1 de enero de 2021. Ya me imagino a los directores de estos centros culturales tronándose los dedos a ver si les tocará subsidio o no, pero vale la pena la angustia y la chamba de preparar proyectos y tratar de convencer a los contribuyentes porque de otro modo, estaremos en la muy grave posibilidad de cerrar recintos.
3.
En nuestro estado estamos en crisis. Y no crea usted, querido lector, que sólo me refiero a los museos de orden gubernamental (federal, estatal y municipales), sino a los comunitarios y a los particulares o privados. Piense usted que en ningún caso hemos podido abrir por falta de insumos urgentes y personal que está guardadito por la pandemia. Echemos montón para que esta iniciativa transite. ¿No? FIN

Por María Helena González / helenagonzalezcultura@gmail.com

https://www.diariodemorelos.com/noticias/efiartes-2-una-iniciativa-viable-y-ben-fica-para-todos-2-de-2