lunes, 23 de mayo de 2016

La UAEM y las artes: promoción y gestión

1.
En los 22 años que llevo viviendo en este estado, no recuerdo otra época en la que se haya visto un apoyo tan fehaciente de las artes por parte de la UAEM. Los datos duros que podemos analizar prueban que el sector ha crecido no sólo porque el número de personas involucradas en la formación de creadores, investigadores, profesores, teóricos, historiadores y demás profesionales del arte ha hecho lo propio, sino porque en términos de visibilidad –me refiero al Museo de Arte Indígena Contemporáneo patrocinado por esa casa de estudios- ha resultado un muy buen escaparate para esas labores propias de la creatividad desde su inauguración el 13 de julio de 2015.
El día de mañana, 24 de mayo a las 12 del día, Enrique Humberto Cattaneo y Cramer, pintor e impulsor de la gráfica artística rendirá cuentas por tercera ocasión como Director de la Facultad de Artes (que está cumpliendo 16 años de edad) e informará, como lo manda el estatuto universitario, que actualmente la facultad cuenta con 410 alumnos (licenciatura y posgrado) y 79 docentes (profesores de tiempo completo y parcial), contrastando con 30 alumnos y 12 profesores que había en el año 2000. Entre junio de 2013 y 2016, se reestructuró y re acreditó la licenciatura en artes y las dos maestrías que promueven (Estudios de Arte y Literatura y Producción Artística) cuentan con 41 alumnos que han visto pasar seminarios, coloquios, conferencias, conversatorios (esta palabra está de moda) y exposiciones de manera continua, éstas últimas en su galería ciertamente poco visitada por el público en general y siéndolo más por el espectador especializado porque le hace falta más difusión. Cabe aclarar que la mayoría de los alumnos en esa facultad cuentan con algún apoyo económico que puede ser beca salario, beca de manutención, beca por servicio social y Proyecta 100,000.  
No dejamos de mencionar que el área de Humanidades destaca por encima de las demás en materia de publicaciones y en el rubro específico de las artes han nacido 49 volúmenes entre 2005 y 2015.
En toda esta historia hay que tomar en cuenta que la facultad no cuenta con las instalaciones adecuadas todavía, están a un 50% de lograrlas y se estará buscando próximamente el recurso estatal o federal para terminarlas, vía la propia universidad o la Secretaría de Cultura del estado. Obviamente el gasto corriente asignado ($788,829.00 para los tres años de la administración actual) y los recursos auto generados por concepto de cursos propedéuticos ($1,466,892 en el mismo período) no son suficientes para lo que se quiere alcanzar.
No nos olvidemos de las rispideces que se han presentando en tiempos recientes entre el gobierno estatal y la rectoría de la UAEM, ojalá que esto no afecte el derecho a la educación que tiene todo ser humano y más si se trata de un área tan sensible y necesaria para el espíritu, como son las humanidades y en específico las artes. En todo caso, bien por Cattaneo que ha realizado una estupenda labor como director de la facultad, el entusiasmo y el amor por el arte característicos de su persona han rendido más que jugosos frutos: han puesto en la escena nacional una escuela de artes con rumbo.    

2.
El miércoles pasado, 18 de mayo, fue el Día Internacional de los Museos y la fecha pasó sin pena ni gloria en la localidad. La excepción, sin embargo, se la debemos al Museo de Arte Indígena Contemporáneo (MAICO) de la UAEM, en donde gracias a la siempre noble gestión de los maestros Wilfrido Ávila y Graciela Salas, se inauguró una muestra dedicada a esa hermosa manifestación hecha con cera de abeja en tiempos pasados -hoy elaborada asimismo con parafina porque el kilo de cera vale $250 mientras que el de parafina vale $55- llamada Ceras Escamadas.
Preocupa el hecho de que en Morelos se esté perdiendo esta tradición; hemos visto trabajos memorables y piezas de altísimo nivel ornamental en las procesiones a lo largo de los años, pero cada día se venden menos ceras escamadas y los artesanos están dejando de producirlas para poder vivir de otra cosa. En Atlatlahucan y Ocotepec, por ejemplo, quedan sólo dos cereros. Esto se debe a la falta de promoción de esta técnica y al hecho de que hoy se acostumbra encender veladoras eléctricas en las iglesias.
En la plática que sostuve para esta entrega con el siempre amable y sabio Maestro Enrique Rodríguez, director de La Pasión de Frida –asociación conformada para la promoción del trabajo artesanal en 2007-,  me informó que para este montaje del MAICO se reconocieron las trayectorias de Don Rafael Villegas de Atlatlahucan, quien tiene 50 años como maestro cerero, siendo esta su primera vez una muestra; Ignacio López Juárez de Ocotepec; Miguel Tlacomulco Zapotitla de Tlayacapan; Anselmo Pérez Guerrero y Lino Mayolo Aguirre de Tepoztlán; Roberto Basilio Santos de Axochiapan e Israel Tlapala de Tetelcingo, sumándose así los 6 municipios cereros de Morelos. Estos esfuerzos dan a conocer el delicadísimo trabajo de la cera moldeada y modelada, pero también le gritan al mundo que hay que hacer algo para que no se pierda el sentido propio de identidad de las comunidades: hay que solicitar apoyo de las instituciones. Ω




Por: María Helena Noval

lunes, 16 de mayo de 2016

María Luisa Rangel, Adir Ascalon, Argentina Casas y la semana de la gráfica en Morelos

1.
Este lunes se llevará a cabo, en el mal llamado Museo de la Ciudad de Cuernavaca, un homenaje dedicado a la soprano María Luisa Rangel, quien además de cantar y grabar para el mundo en varios idiomas fuera, por lazos de amor conyugal la promotora de la obra escultórica de Adir Acalon, un creador de origen israelí avecindado en Morelos, que se distinguió por ser el autor de una obra calificada como surrealista, pero que más bien debe inscribirse en la Generación de la Ruptura.
Perteneciente a una familia de diseñadores y artistas, a Adir se le debía un reconocimiento en Morelos por haber creado una obra abstracta de mucho sabor que engalana colecciones locales. Llegó en los años 60 a Cuernavaca y trabajó en el Monasterio Benedictino de Ahuatepec, en aquella época en que a este lugar se le concibió como un lugar de vanguardia dedicado a la religión mezclada con psicoanálisis y arte. Adir hizo trabajos para sinagogas y artículos religiosos junto con su hermano David y además fue pionero del grabado con ultrasonido. Según me cuenta su amigo y colega, el escultor Xerxez Díaz Loya, nunca recibió el reconocimiento que merecía, pero eso no lo desanimaba porque el autor, quien también vivió en Estados Unidos, solía ser eufórico. Desafortunadamente se consiguieron pocas piezas suyas para la muestra colectiva que va adornada con obras que más bien contrastan “fuerte” con las de Ascalon.
Por suerte, a su mujer María Luisa Rangel, profunda señora de elevado espíritu artístico, a quien hasta hace poco tiempo veíamos vestida de mexicana en los eventos culturales de la ciudad, se le recordará con dos piezas musicales entonadas por Rosita Hernández Meraza, una de las organizadoras del evento, quien fuera su alumna y amiga; incansable promotora cultural Rosita.  Una de las piezas es de la autoría de María Grever y fue grabada única y especialmente por la Maestra Rangel.  En el homenaje también participarán el escultor –y sépase también cantante de ópera- Víctor Contreras.  La cita hoy a las 7 PM y el evento forma parte del encuentro de Francia con México.

2.
El jueves a las 6 PM, en el mismo Museo de la Ciudad se presentará “Mi vida con Rodolfo Usigli”,  libro de la encantadora señora Argentina Casas Olloqui. El mismo es de reducido tiraje y le hizo falta cuidado de la edición, sin embargo, a diferencia del primer volumen publicado en 2001, éste está enriquecido con fotografías de la época en la que ambos protagonistas –la autora y su esposo el gran creador del teatro moderno en México- figuraran como activos miembros de la comunidad cultural, me refiero a los años 40 y 50 del agitado siglo XX.
Como puede esperarse de un libro de memorias, el texto está cargado de ricas anécdotas y datos que dejan traslucir el retrato de una época y el espíritu crítico de la misma en términos de lo que se ajustaba a la moral, el gusto y las aspiraciones colectivas. ¿Qué se censuraba en el teatro? ¿Cómo se presentaron El Gesticulador y Corona de Sombra (parte de una trilogía de obras importantísimas) por primera vez en los teatros mexicanos y extranjeros? ¿Cómo se comportaban Villaurrutia, Rodríguez Lozano, Leonora Carrington, Pita Amor, Guadalupe Rivera y muchos de la farándula escénica de aquellos días, incluida la gran María Félix? De eso y otras cositas hablaremos este jueves la autora, la señora María Gabriela Dumay y yo, por el puro gusto de compartir con la gente el placer de la memoria.  Recordemos que más allá del reconocimiento de la autobiografía como género literario, está el valor estético de la misma, basado en la autenticidad y la intimidad de lo que se cuenta.
A Hugo Juárez, desde su recién estrenado nombramiento como director del Instituto de Cultura de Cuernavaca le debemos la coordinación de ambos eventos. Esperemos que él, gente de teatro, arranque con mucha enjundia su labor porque en esta ciudad hay muchas cosas que poner en escena y mostrarle al mundo. No todo lo que aquí sucede es malo.

3.
Según me cuenta mi amigo Enrique Cattaneo, Director de la Facultad de Artes de la UAEM, esta semana se llevará a cabo el Coloquio de Gráfica Esencial y Digital en el auditorio que le toca coordinar. Habrá conferencias y por supuesto un taller a cargo del maestro Ernesto Alva Franco, por cierto ganador de uno de los premios de la Bienal de los Volcanes, organizada y patrocinada por Fundación Noval para el Fomento para la Cultura y las Artes hace unos meses en esta ciudad.  Esperemos que este ejercicio plástico vinculado con el afán de la reproducción múltiple siga cosechando adeptos.  Habrá que consultar la página de la UAEM para saber más. Ω


Articulo publicado en:



María Helena Noval

martes, 3 de mayo de 2016

Dos exposiciones y una pregunta


Para mi querida amiga Alicia Zendejas única en el mundo literario nacional, fallecida la semana pasada en esta ciudad.
1.
El próximo sábado 7 de mayo se inauguran dos muestras artísticas en el centro cultural más icónico de nuestra ciudad, me refiero al Jardín Borda; el mismo está siendo restaurado desde hace semanas y presenta un aspecto que no acabaremos de entender los morelenses hasta que alguien experto en materia de restauración arquitectónica nos venga a explicar de qué manera las calas efectuadas en los muros han dictado que se coloreen los muros como se está haciendo. Pero en fin, esa es una historia que se irá revelando con el paso del tiempo, lo que nos ocupa ahora es la idea de contraste entre estilos artísticos que se propone desde la Secretaría de Cultura del estado, porque en los meses por venir veremos dos muestras muy opuestas en intenciones.
La primera, dedicada a la obra de un artista reconocido, activo en nuestro país durante la primera mitad del siglo XX, Adolfo (Fito) Best Maugard (1891-1965), la segunda dedicada a la obra de Jaime Colín, joven que reside y trabaja en nuestro estado desde hace más de 15 años.  Colín es muy conocido por quienes estamos interesados en el talento local debido a la poética de sus composiciones tendientes a la obsesión y el dibujo minucioso hecho a partir de recortes de papel.  
2.
En el caso de la muestra de Best Maugard, la idea del curador es dar a conocer por primera vez la obra europea de tono clasicista realizada por el artista: de las 143 piezas exhibidas, gran parte proviene de una sola colección con ese perfil y sin ella no habría podido mostrarse esta faceta de quien también fuera cineasta, escritor, funcionario cultural y escenógrafo.
El autor es importante porque impulsó junto con José Vasconcelos una política cultural desde la Secretaría de Educación que le tocó dirigir a éste en la década de los años veinte. Siendo jefe del Departamento de Educación Artística, Fito Best promovió un manual de dibujo que influyó casi 10 años en las escuelas y normales del país. El creador decía que con base en siete líneas primarias se podía construir cualquier composición figurativa. Estas líneas o “elementos” primarios tenían como parámetros la recta, el círculo, el medio círculo, la línea ondulada, la ¨s”, el zigzag y la espiral (de ahí el subtítulo de la exposición: ¨La espiral del arte¨”). El método lo asimilaron algunos colegas que debían evitar encimar o cruzar los trazos (menos la recta) entre otras instrucciones básicas. Influido por Manuel Gamio, el creador se había acercado a las culturas precolombinas como modelo y aunque este ejercicio fue suprimido de la enseñanza escolar, sigue influyendo ocasionalmente en el diseño gráfico y en alguna curaduría dedicada a obras infantiles, como la que se presentó en la Pinacoteca de Nuevo León en 2010. []
3.
Por su parte Jaime Colín presenta “Horizonte deconstruido” en el área dedicada a la experimentación, es decir, el Jardín de las Rosas del Borda (en lo que fuera la llamada casita del jardinero). Se trata de 31 módulos que nacen de fotografías de paisajes impresas para el mundo editorial; el proceso creativo incluye la deconstrucción de éstas imágenes originales (un panorama idílico) -como sucede en los bosques actualmente- para luego reconstruirlos formando una gran imagen naturalista.  El creador de 36 años imparte la materia de Procesos y Materiales en el CMA y es ampliamente conocido en el mundo cultural por su especial aportación al mundo gráfico.
 3.
¿Y qué ha sucedido con la escultura del General Morelos?
Con asombro, por la explicación inverosímil que se da, leo en el periódico Reforma de este domingo que a varias esculturas de bronce ubicadas en la Ciudad de México les robaron en diferentes fechas las armas que portaban como símbolos de su actuar heroico. Lo sorprendente es que se diga que el valor económico del metal es el motivo del hurto, siendo que el acto tiene más de vil vandalismo que de otra cosa.
Ello nos recuerda el vacío que dejara la destrucción del monumento dedicado al General Morelos, ubicado en el KM 48.600 de la carretera federal México-Cuernavaca hace casi tres años. La explicación aquellos días fue la misma: una manifestación de barbarismo con fines de lucro; no obstante, el sitio sigue desolado, sin proveer la identidad que confiriera la pieza artística a nuestro estado por razones de los hechos históricos que todos conocemos y que se celebran este día, 2 de mayo con el desfile dedicado al Rompimiento del Sitio de Cuautla.
Por cierto, resulta difícil encontrar el nombre del poblano Ernesto Tamariz, autor de la pieza destruida en los artículos periodísticos que dan cuenta de la desaparición de la misma. Como siempre, suele olvidarse el aspecto cultural de la vida urbana en favor de la nota roja.


Articulo publicado en: 


María Helena Noval