Entré en contacto con el tema de las empresas culturales a raíz de un espléndido seminario impartido en el Instituto de Cultura de Morelos, por Eduardo Cruz Vázquez y su equipo, hace unos meses, y desde entonces no he dejado de parar la oreja cada vez que alguien se refiere a la economía cultural, sobre todo cuando se trata de comentarios que exceden el ámbito del mercado del arte. Me interesa el devenir de las empresas culturales en Morelos, porque son las que nos van a dignificar ante la mirada propia y extranjera: lo propio, lo diferente, lo bello, lo original, se pone en evidencia en las empresas culturales.
Se define una empresa cultural como aquella legalmente constituida, que incluye por lo menos un componente creativo en la cadena de producción, o aquella en la que hay propiedad intelectual de por medio.
Se define una empresa cultural como aquella legalmente constituida, que incluye por lo menos un componente creativo en la cadena de producción, o aquella en la que hay propiedad intelectual de por medio.
Hoy felizmente vuelvo reflexionar sobre estos asuntos por escrito, porque veo con agrado que las condiciones para el emprendimiento de un negocio que tenga que ver con la creatividad son vistas con buenos ojos por parte del gobierno estatal. Esta semana se presenta en el World Trade Center la Caravana del Emprendedor, “un movimiento para sensibilizar, concientizar y motivar a la sociedad hacia el espíritu emprendedor y desarrollo empresarial, detonando un semillero de empresas a corto, mediano y largo plazo”, según su página web, cuyos objetivos son “promover el espíritu emprendedor en las nuevas generaciones, constituyendo una sociedad con iniciativas orientadas a la creación de empresas”.
Investigando un poco me encuentro con que algunos de los temas a tratar son creatividad, innovación, el seguimiento de los ideales (a los que llaman sueños) y la historia de empresas que divulgan contenidos simbólicos –en este caso, relacionados con la cultura popular mexicana-, como la de los dibujos animados titulados Huevo Cartoons.
La creatividad como moneda de cambio
La idea de que la economía cultural tiene que depender del gobierno, la idea de que el artista debe vivir de subsidios y becas es cada día más desplazada por aquella en la que se comprende que los creadores, artistas, diseñadores, gestores y promotores culturales del país tienen que crear sus propias fuentes de trabajo. La situación de urgencia se aclara si tomamos en cuenta la gran cantidad de profesionistas egresados de las escuelas de arte, diseño de modas, cocina, decoración, músicos, actores, bailarines, escritores, gestores culturales, museógrafos, museólogos, etc. Son miles de personas las que van a tener que emprender su propio negocio por no poder ser absorbidas por los museos, casas de cultura, editoriales, restaurantes, empresas discográficas, productoras de espectáculos, etc., etc.
No obstante, y a pesar de esta realidad, todavía se cree, al interior del gremio artístico, que una empresa cultural demerita el valor simbólico, artístico y estético de la obra de arte. Y peor aún, se cree que el artista que se torna empresario es un mercachifle, un mercader de objetos; al quitársele el aura de genialidad que la historia le ha conferido, al artista se le desprecia.
La historia del arte cuenta con innumerables ejemplos de artistas que por empeñarse en seguir ideales románticos, decidieron no promover su obra; dedicarse exclusivamente a la producción de la misma, sin pensar en cuestiones prácticas. Van Gogh, Utrillo, Goitia, Frans Hals, Antonio Machado y Galdós son los lugares comunes cuando se habla de la pobreza de los creadores exitosos post-mortem. Pero hay muchos más.
Hoy, sin embargo, debemos entender que el artista solitario que paga sus impuestos y vende su obra personalmente es un empresario cultural. El viejo concepto de genialidad del que habla Nietzsche como una máscara de la vanidad está siendo abolido por la noción de creatividad y de innovación, entendiendo estas capacidades como la facultad de asociar libremente cosas dispares para producir un efecto novedoso en los sentidos y el entendimiento del espectador. El cerebro creativo piensa en términos de sistemas y matices, nombra las cosas del mundo de manera alternativa, es capaz de llamarle “Timbuctalia” a un país imaginado, ramillete de hojas a un bosque, piel de papel a un cuaderno, “Acerofrío” al latigazo del amor, etc.
Ojalá se abunde en estos aspectos de la creatividad como motor de los emprendimientos culturales y no culturales en las conferencias que se escucharán este 15 y 16 de noviembre en el World Trade Center, aquí en Cuernavaca. Algo que se tendrá que recalcar es precisamente el hecho de que la creatividad no es inspiración entendida “como si la idea de la obra de arte, del poema, del pensamiento fundamental de una filosofía, cayese del cielo como un rayo de la gracia”, sino el resultado de un trabajo de depuración constante de las ideas buenas, mediocres y malas, como dijo Nietzsche en el aforismo 155 del primer volumen de Humano, demasiado humano.
Helena Noval
helenanoval@yahoo.com.mx
Twitter: @helenanoval
http://www.diariodemorelos.com/blog/creatividad-para-la-econom%C3%ADa
Es importante generar ciertas estrategias que nos faciliten un fácil acceso y mejor reconocimiento tanto por la calidad como el servicio y de esta manera tener la seguridad de tener muchas personas a favor nuestro que quieren y desean tener su propio negocio pero no saben cómo es tiempo de buscar que quieren hacer y para donde quieren ir.
ResponderEliminarSaludos