En 2008, Adalberto Ríos Szalay, fotografo, investigador y promotor de las cosas de nuestro estado me pidió trabajar un texto para un libro titulado “Zapata en Morelos” pensado para publicarse en el marco del centenario de la Revolución Mexicana. La sugerencia fue analizar la imagen del nacido en Anenecuilco en el ámbito de las artes plásticas, actividad que con las herramientas propias del historiador del arte de inmediato emprendí, encontrándome muy pronto no sólo con abundante material, sino con la dificultad de tener que discriminar entre las imágenes procedentes de la cultura de masas, la cultura popular y las de los museos y los libros de arte.
Le propuse entonces a Ríos Szalay abordar la imagen del revolucionario desde la semiología de la imagen, centrándome en el significado y la resignificación que le daban los diversos creadores a su figura. Desde esta perspectiva, la portada del libro implicaba ya una lectura polisémica.
Basada en una vieja fotografía de época que se digitalizó sobre la imagen de la ropa ensangrentada que llevaba el día de él artero crimen del que fue víctima, la imagen del caudillo impresa por Lunwerg-Planeta en un formato de 32 x 27 cm nos decía mucho sobre cómo el héroe cumple con una tradición representativa. En el caso de Zapata, a esta tradición se suman de manera insistente la penetrante mirada, el atuendo de charro y la intención de representarlo como el galán número uno de la historia nacional. De ahí la controvertida pintura titulada “Zapata GQ” del artista Xolotl L. Polo (óleo/tela, 150 x 120 cm), que luego dio lugar a otro todavía más controvertido del mismo autor.
2.
No sabemos a ciencia cierta por qué a la mente le gusta reproducir la realidad. De acuerdo con el Dr. Juan C. González, director del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO-UAEM), desarrollamos esta habilidad porque nuestra cognición se genera y confirma a partir de la percepción sensorial del entorno: “No podemos imaginar, soñar, visualizar si antes no hemos percibido el mundo real, lo cual Aristóteles anunciaba ya con su famoso adagio: no hay nada en el intelecto que no haya pasado antes por los sentidos”. Gastón Bachelard escribió que el imaginario consigna imágenes, pero siempre las sobrepasa. Nuestra mente creativa funciona las 24 horas del día y valoramos mucho la imaginación que da pie a las creaciones del ámbito cultural no utilitario no sólo por razones estéticas, sino porque fortalecen nuestro pensamiento crítico. El escritor Henry James lo explicó de otro modo: todo buen relato es, por supuesto, a la vez un cuadro y una idea, y mientras más se funden ambas cosas, mejor se resuelve el problema de tener que pensar de una manera que nos permita adaptarnos existosamente a las exigencias de la vida. Luego entonces, percibir diferenciada y complejamente (habilidad propia del arte) nos ayuda a sobrevivir.
3.
En Morelos, Zapata es una marca propia. Los tres museos de sitio dedicados al caudillo podrían ser los recintos permanentes de su culto, pero por falta de recursos y de una política pública tendiente a atender al llamado turismo cultural no lo son. Ni siquiera José María Morelos, el gran estratega militar a quien le debemos el nombre que nos diferencia de otros estados es tan representado como él y esto podría ser un pilar para que las autoridades perfilaran un museo dedicado al análisis de la poética de los héroes que nos dieron patria.
Procedente de apenas una decena de fotografías de época, la figura de Zapata ha sido apropiada por diversos métodos y técnicas. Nos es tan familiar en la entidad hasta el hecho de que hoy lo reconocemos a partir de un solo signo que pueden ser el bigote y el sombrero, o las cejas pobladas. Con es este tópico abrimos la exposición del 2019 en el Jardín Borda, el año denominado del Caudillo del Sur por el gobierno federal. El guion museológico podría comenzar con este notorio hecho.
Publicación original: https://www.lajornadamorelos.mx/sociedad/notas-sobre-la-percepcion-de-emiliano-zapata/
No hay comentarios:
Publicar un comentario