lunes, 29 de julio de 2019

Vas a ver: Lo poético hoy

1.
Suele decirse que lo poético es todo aquello que rebasa el lenguaje común, aquello que nos emociona y nos deja sin palabras. Lo inefable. También suele pensarse en lo poético como sinónimo de palabras rimadas, música y plaquettes.
Pero esto es verdad parcial, porque también existen la contundencia de lo poético en las cosas de la Naturaleza y en algunas manifestaciones artísticas que ocupan el cuerpo como medio expresivo.
Dos eventos ocurridos esta semana me llevan a pensar en estas cosas, querido lector, no sólo porque me parece que la poesía es más necesaria que nunca, sino porque hay que insistir en la importancia de los accionismos o eventos performáticos en los museos.

2.
Este sábado, en La Tallera, la bailarina Bárbara Foulkes nos conmovió a los más de 150 asistentes dispuestos alrededor de un arnés y una enorme escultura inestable, del conocido artista Abraham Cruzvillegas.
Lo que hizo ella fue sencillo: se ató a la pieza y la hizo girar aumentando gradualmente su velocidad. Con el paso del tiempo-movimiento, la misma fue soltando los elementos que la constituían, al tiempo que se ponía en riesgo de ser golpeada por los objetos que caían y el peso de la estructura en movimiento. Se desgastaba así, en el esfuerzo de DECONSTRUIR.
Hubo un momento en el que la también coreógrafa se colgó de un arnés y comenzó a girar de modo que su cabellera rozaba el piso. Absorta, se dejaba mecer y giraba por el impulso que con piés y manos había propiciado. Estaba atada a una situación y estado de cosas en movimiento. La escena culminó cuando Foulkes decidió parar, quedando algunos objetos del ENSAMBLAJE sujetos al tensor. ¿Se dio por vencida? ¿Decidió dejar inconcluso el trabajo?... No es necesario decir que “Autorreconstrucción: insistir, insistir, insistir”, se ganó sonoro aplauso, pues  representa más que una metáfora de la vida.

3.
Conformada por una lavadora, tubos de cartón, ramas de una planta, un plumero, pedazos de madera, tela, una canasta, una tina, una hamaca y otros objetos desechados, la enorme pieza colgante nos hace pensar en lo que guardamos en nuestras casas, en nuestras pertenencias, pero también en el mundo de los hiperconsumos de los que habla Gilles Lipovetsky. Y pensamos en lo que nos estorba su existencia una vez que tienen que ser desechados.    
Ver a la artista tratando de deshacerse del cúmulo de objetos sin conseguirlo causó una creciente angustia en quienes mirábamos. Y es que como en otro tipo de actuaciones (cine, teatro), se genera identificación en el espectador, pero también un EFECTO POÉTICO. Esa es la magia del arte. Y considérese aquí, que no estamos hablando de rimas o textos, sino de acciones del cuerpo en relación con unos objetos, en un espacio en donde al mismo tiempo se escuchaba música improvisada en el momento, lográndose así una EXPERIENCIA más completa.
Por algo estos trabajos de MUSEO se llaman COLABORATIVOS. Las próximas activaciones serán los sábados 10 y 24 de agosto , 7 y 21 de septiembre y 5 y 19 de octubre a las 14 horas. Informes: http://www.saps-latallera.org/tallera.

4.
La semana pasada tuvimos el gusto de celebrar los 25 años de vida de ETERNOS MALABARES, proyecto editorial de Ricardo Venegas, incansable impulsor de las letras en nuestro estado, creador asimismo de las revistas MALA VIDA y BITÁCORA PÚBLICA. Un esfuerzo que sin duda merece mucho más reconocimiento que el vivido la tarde del jueves en la Sala Ponce del Jardín Borda.
El encuentro incluyó lectura de trabajos publicados en diversas ediciones y anécdotas que nos recordaron al monstruo que fue Ricardo Garibay. También se hizo presente aquél niñote que fue Alberto Vadas. Pero sobre todo aplaudimos la preocupación por hacer públicos y perennes los textos, entrevistas, ensayos e ilustraciones de quienes tienen como vocación las letras, en un mundo en el que tristemente nos conformamos con mediocridades. Destaco también aquí la presencia de Alejandro Campos Oliver, de quien releo gustosa esta tarde de domingo su “Serenata Aguilariana para un alexitímico”. ¡Viva la poesía! FIN.



Correo electrónico: helenanoval@yahoo.com.mx

lunes, 22 de julio de 2019

Vas a ver: Palmera Ardiendo: subjetividades y colectividad

1.
PALMERA ARDIENDO es un colectivo recién conformado que se autodefine como independiente y autogestivo, que emplea el término INCENDIARIO en su texto de sala (hoja volante) -aludiendo a la cultura de la resistencia- y menciona la violencia sufrida en el país y la debilidad de las instituciones como fenómenos sufridos por la colectividad.
El discurso plástico que presentan los más de 30 artistas seleccionados ofrece una suma de brillantes subjetividades que recuerda aquél dictum setentero que decía “lo personal es político”.
Las propuestas van de la exploración del cuerpo apropiado por la cultura de consumo (“Culto a la carne”, Pamela Zubillaga) a la historia de la sexualidad y los afectos personales (“Las Santas de Remington”, Kenia Cano), pasando por el sagaz análisis de las instituciones del México pos-revolucionario (“Arquitectura o Revolución Tezoyuca”, Gabriel Garcilazo) y la arqueología de la permanentemente desechada tecnología moderna (“Estructura piramidal con restos arqueológicos”, Cisco Jiménez).
También se incluye pintura posconceptual (“Un doblez, un colapso”, Pablo Rasgado) y un trabajo expresionista de Javier de la Garza (“Identidad”), quien ha sido maestro en el Centro Morelense de las Artes, de donde egresaron varios de los expositores y obra gráfica de Ana Rojas, quien toca de manera más velada el tema del dolor en sus dos monotipos (“Sudario”).
2.
No puedo evitar relacionar la muestra que propone repensar la noción de TERRITORIO, con la estupenda colectiva curada por José Manuel Springer, titulada TERRITORIOS DE LA MEMORIA, expuesta desde hace semanas en el Museo de Arte Moderno, en la Ciudad de México, porque en ambas curadurías posconceptuales se piensa el territorio como sinónimo de ciudad, comunidad y cuerpo, además de LUGAR/ NO-lugar, recordando a Marc Augé.
Asimismo podemos decir que esta exhibición de la historia del arte local, a la que le debemos por lo menos un libro, se vincula con otras propuestas museísticas globales.
3.
Por otro lado, tenemos que festejar la recuperación de la vieja Biblioteca Miguel Salinas (Comonfort y Rayón, Centro) para convertirla temporalmente en un espacio de exhibición de arte. ¿Se podría decir que la cultura del libro se ha sustituido por lo visual?
Es al Rector Gustavo Urquiza, al patronato de la UAEM y a quienes gestionaron espacio y realizaron trámites, a quienes les debemos este logro. Entre ellos cabe destacar el trabajo de Pável Mora, encargado actualmente de la programación de la cercana galería del Centro Morelense de las Artes.
La Biblioteca llevaba casi una década cerrada por insuficiencia presupuestaria de la UAEM, institución responsable de su rescate y funcionamiento. Hoy vemos el mural de Norberto Martínez Moreno (1951-54) cubierto con plástico para protegerlo, lo cual favorece la apreciación de los trabajos expuestos, pero sería alentador que se contara de hoy en adelante con este espacio para el disfrute de la cultura en el centro de la ciudad pues como sabemos, los museos son insuficientes para la exhibición del trabajo de los muchos egresados de las 2 escuelas de arte capitalinas.
4.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar el trabajo de los jóvenes de Ruina Tropical, grupo conformado básicamente por los escritores Amaury Colmenares y Davo Valdés de la Campa, la gestora cultural Bafi Valdés de la Campa y los fotógrafos Maleny Vázquez y Gabriel Rosycky como antecedente de esta suma de voluntades.
Fueron ellos quienes hicieron una lectura crítica del panorama cultural vivido en la capital morelense a fines del sexenio graquista, abriéndole las puertas a esta muestra que se propone como una alternativa para el análisis del “desolador panorama cultural” que plantan.
Palmera Ardiendo nace de la vitalidad del campo artístico morelense. Esperamos que su fuego se propague y contribuyan a calentar el ambiente cultural y el pensamiento crítico como proponen. FIN.


Correo electrónico: helenanoval@yahoo.com.mx

lunes, 15 de julio de 2019

Vas a ver: Frida hasta en la sopa / Frida la que es

1.
Frida en el zócalo de la CDMX.
Frida en camisetas, cuadernos, bolsas, etiquetas, muñecas y demás objetos comerciales.
Frida fotografiada por grandes de la lente.
Frida y sus joyas.
Frida y el arte popular.
Frida-tehuana.
Los huipiles de Frida.
El accidente de Frida.
El corset de Frida.
La cama de Frida.
Las cejas de Frida.
La Casa Azul de Frida (el museo más visitado).
Frida y su fotógrafopadre Guillermo, pintor aficionado.
Las casas de Diego y Frida en San Ángel.
Frida y sus mascotas.
Frida ícono de lo mexicano.
Frida ícono de belleza.
Frida ícono del dolor.
Frida y el mundo indígena.
Frida y el México pre-hispánico.
Las fiestas de Frida y Diego.
Frida icono de la libertad de expresión.
FRIDA PINTORA.
Los autorretratos de Frida.
Frida narcisita.
Frida, espejo de lo colectivo.
Frida autora de un célebre diario.
Frida esposa de Diego.
Frida madre de Diego niño.
Frida “la gran ocultadora”.
Los abortos de Frida.
Frida como símbolo de resistencia.
Frida y la Revolución Mexicana.
Frida comunista.
Frida y Trotsky.
Frida y Noguchi.
Frida surrealista-no surrealista.
Frida amiga de los Breton.
“La Mesa Herida” de Frida, obra perdida.
La libertad sexual de Frida.
Frida y los estudios culturales feministas.
Frida amiga de celebérrimos artistas.
Frida admirada por Picasso.
Las cartas de Frida.
Frida engañada.
Frida divorciada y vuelta a casar con Diego.
Frida y Diego en
CUERNAVACA.
“El frida” del Museo Brady.
Frida siempre enferma.
Frida y las drogas.
Frida y Madonna.
¿De qué y cómo murió en realidad Frida?
Frida hasta en la sopa.
¿Habrá algo más que decir de esta mujer pintora que pone en alto a México en el mundo?

2.
Este sábado 13 de julio, se conmemoró el fallecimiento de Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, a quien biografiaron en un primer momento Hayden Herrera y Martha Zamora, partiendo de cruciales entrevistas, hoy imposibles de realizar porque la gente se va muriendo. Los libros que han escrito a estas alturas varios autores más -quienes por ella se hacen conocidos-, nacen de la revisión de archivos y otros libros. Libros de libros. Más intuición y admiración.
Con Frida sucede un poco lo que con nuestro General Emiliano Zapata, de quien se escribe obligadamente en un segundo plano, porque ya no quedan zapatistas veteranos a quienes entrevistar. La investigación de campo se limita a paso veloz. En el caso de Frida, tiende a privar la INTERPRETACIÓN libre por sobre el testimonio, aunque en su familia haya importantes profesionales de la historia del arte, como el acucioso Juan Rafael Coronel Rivera. A su hijastra Guadalupe Rivera Marín casi no le gusta hablar de la del corset de yeso. En cambio, dos de los cuatro “Fridos” que nos quedan: Arturo Estrada y Guillermo Monroy la recuerdan con gusto.
La Fridomanía está más viva que nunca. Da miedo que sea este el asunto que más nos representa en el exterior -Frida-Nacionalismo-, porque difícilmente otros artistas lograran el reflector como ella, pero tratándose de arte, es al mismo tiempo un motivo de alivio porque contrarresta la mala imagen de nuestro país en el mundo.
Frida-mediática, Frida-mercadotecnia es un fenómeno que se fue dando poco a poco. Imposible lograrlo si alguien se lo hubiera propuesto. ¿Qué diría ella de saberse hoy la FRIDA KAHLO en la que se ha convertido?

Pasando a otros asuntos:
Este jueves, los maestros Adalberto Ríos Szalay, Manuel Ignacio Ruz Arias, Jaime García Mendoza y Juan Antonio Siller presentarán el libro titulado EL GALEÓN DE MANILA, en la Sala Manuel M. Ponce del Jardín Borda, a las 18 horas.
El encuentro redundará, sin duda, en gozo de los sentidos, porque los asistentes reviviremos los esplendores del Barroco con todo y sus sedas, marfiles cristianos, vajillas de Compañía de Indias, maderas talladas, joyería y demás.
Se hablará de cómo durante el Virreinato llegaban los preciosos objetos al Puerto de Acapulco y eran desembarcados a lomo de mula para llevarlos hasta la Ciudad de México -PASANDO POR CUERNAVACA, en donde algunos se quedaban para adornar casas como el Jardín Borda-.
Seguro alguien preguntará por la famosa China Poblana y saldrá a relucir la influencia de le cerámica azul con blanco, que cristalizó en Talavera poblana.
No falte: la cultura siempre deja una sonrisa en quien sabe gozar de sus sentidos. FIN.


Correo electrónico: helenanoval@yahoo.com.mx




lunes, 8 de julio de 2019

Vas a ver: La imagen de México ante el mundo: reflexiones a partir de una exposición pictórica

1.
Vistas como sinónimos de identidad, muchas de las exposiciones que montan los museos adquieren, en el marco de la globalización un valor especial. ¿Por qué? Porque se asocian con la belleza y la cosmovisión de las naciones. Con su mejor cara.
Esa es la razón de que a quienes les toca poner en práctica la llamada diplomacia cultural les toque lo mejor de las relaciones entre los países. Hay quienes dicen que “el poder suave” es una oportunidad única de resignificación de lo propio, en el espejo de la otredad.
De un estudio coordinado por el Doctor en Ciencia Política César Villanueva, publicado por la Universidad Iberoamericana, titulado “La imagen del México en el mundo 2006-2015”, a partir del análisis de más de un millón de piezas de informativas, se entiende que México se puede resumir como un conglomerado de paradojas divididas en tres escenarios contrastantes:
a.- En 1994 la Integración Comercial versus la desigualdad histórica; b.- En el año 2000 la transición hacia la democracia versus el estancamiento económico y c.- En 2012 las Reformas Estructurales versus la corrupción y la violencia generada por múltiples razones, entre ellas, la lucha por el control económico entre narcotraficantes.

2.
Después de la 4T ―-cuyo signo es la deconstrucción de modus operandi establecidos por regímenes anteriores―, nacerá una nueva imagen del país. Además de los asuntos de orden social y económico estarán presentes los culturales.
Entre ellos “los héroes que nos dieron patria”, como ha venido siendo desde hace mucho tiempo; la Escuela Mexicana de Pintura con Frida Kahlo a la cabeza y el colorido y festivo folklor local, que incluye el arte popular.
Ojalá que quienes se encarguen de proyectar nuestra cultura en el mundo se cuiden de no repetir estereotipos, ojalá que logren proyectar lo más significativo de nuestra enorme y variada riqueza cultural, como lo hacen los grandes artistas.

3.
En los museos adscritos a la Secretaría de Turismo y Cultura buscamos la mirada del mundo en función de una anftrionía que distingue a los morelenses de tiempo atrás. Durante la primera mitad del siglo XX vivieron en CUERNAVACA reconocidos artistas extranjeros y algunos de ellos escribieron sobre la influencia que lo mexicano tuvo en sus vidas y obras. La manera de vivir de Robert Brady, manifiesta en su el museo que lleva su nombre en el centro de la ciudad, es un notable ejemplo de cómo lo mexicano puede llegar a ser esencia y motivo de vida.   
Recientemente varios de los libros escritos por Don José Iturriaga de la Fuente,  dan cuenta de las miradas extranjeras sobre nuestro país. En sus textos el folklor mexicano se hace presente con diferentes matices, hay quienes lo asumen con ojos maravillados y y hay quienes lo hacen con ojos hambrientos.  

4.
Sirvan estas reflexiones de base para pensar la muestra del pintor húngaro Vilmos Szöts, colgada desde el viernes pasado en la sala Siqueiros del Jardín Borda porque en su pintura está presente México, país en el que vivió largas temporadas.
Nacido en la región de Transilvania, Szöts fue el creador de un cuerpo de obra que muestra claramente la historia del imperio austro-húngaro. En su obra aparecen personajes mitológicos e históricos trazados con un estilo personal y alegre integrado por formas y colores expresionistas. Pero lo que hoy queremos destacar es la declarada influencia de los colores propios del folklor mexicano en sus paisajes y motivos decorativos.
La obra estará expuesta en la Sala Siqueiros del Jardín Borda hasta el 27 de octubre. Por favor querido lector, dése cuenta de cómo las relaciones entre países se dan antes que nada en el alma de la gente. FIN.

Correo electrónico: helenanoval@yahoo.com.mx

lunes, 1 de julio de 2019

Vas a ver: Ojo con el mercado de obras de arte: sobre “La mesa herida” y más

1.
La semana pasada circuló en algunos medios informativos de Morelos, la noticia sobre una persona detenida al intentar apostillar, en una notaría de Jiutepec, un documento que da cuenta de la compraventa de la obra titulada “La Mesa Herida”, pintada por Frida Kahlo para la Muestra Internacional de Surrealismo, montada en la Galería de Arte Mexicano en 1940, desaparecida en 1955 en Varsovia.
Tratándose de la celebridad de la autora y dado que el documento apostillado supuestamente iba a terminar en Londres, el notario Marcelino Fernández Urquiza solicitó la intervención de la Direccion Jurídica del Gobierno del Estado. Llegada la tramitación hasta ese punto, la Fiscalía General del Estado detuvo a su chofer por 48 horas.
Lo que los interesados en el arte no sabemos, es si se pedirá a un juez que ordene al notario que informe sobre el PROPIETARIO del DOCUMENTO para saber si éste conoce el paradero de la pieza extraviada, ¿por qué quiere darle validez oficial a un documento elaborado en la década de los cuarenta?
También se dijo en los medios, que quien revivió el tema fue Helga Prignitz Poda, a partir de la exposición que curara recientemente sobre Kahlo, para un museo en Badén-Badén, Alemania. Pero no se dieron a conocer declaraciones de peso de otros especialistas en la obra de Kahlo. Y la INTERPOL, organismo internacional encargado del tráfico ilícito de obras de arte, o el ICOM -Consejo Internacional de Museos-,  han emitido declaraciones.
Lo primero que piensa una frente a un caso como este, es que será uno más de los intentos memorables de colocación de “obras problemáticas” en colecciones particulares. ¿A quién se le ocurre querer comerciar una pieza declarada patrimonio nacional en 1984? ¿Se debió haber hecho el apostillado tratándose de una obra NO comerciable?

2.
No es la primera vez que en nuestro estado circulan obras atribuidas a Frida Kahlo   a la venta. Hace unos diez años, cuatro o cinco corredores de arte locales andaban ofreciendo una caja de madera rectangular, supuestamente decorada por la pintora. Puesta a la vista de los expertos en su obra, la caja siempre resultó fraudulenta.

3.
Aquí mismo, en CUERNAVACA se vendieron hace unos 20 años, dos dibujos atribuidos a Diego Rivera con sellos del Instituto de Investigaciones Estéticas al reverso, también falsos: una simple investigación llevada a cabo en las instalaciones del instituto de la UNAM aclaró el asunto: ellos no sellan las obras prestadas para exposiciones o evaluadas por sus investigadores.
Otra cosa qué hay que saber es que los investigadores, historiadores o críticos de arte pueden dar OPINIONES AUTORIZADAS sobre sus áreas de expertisse, no sobre todos los temas. Y NO SON CERTIFICADOS DE AUTENTICIDAD. Quienes nos dedicamos a esto, nos vamos especializando en un artista, un momento histórico, un material, etc.. Y el CURARE, grupo de especialistas creado en los años noventa para dictaminar autorías -entre otras cosas-, nunca se terminó de echar a andar.

4.
Ojo querido lector:
Hoy circulan en Morelos muchas piezas que “no son buenas”. No sólo porque carecen de papeles, o estos son igual de falsos que las obras que avalan, sino porque en el caso de la obra gráfica de autores fallecidos está siendo impresa a partir de placas originales que no fueron cruzadas o destruidas, como debe hacerse una vez terminada la edición autorizada por el artista. Por lo tanto, no pueden ir firmadas y seriadas por el autor con lápiz, como debe ser.
También se han puesto a la venta piezas sacadas de moldes no elaborados por los creadores que firman las piezas, sino por los fundidores que trabajaban o trabajan con ellos. No se deje engañar.
La única manera de armar una buena colección de arte es estudiando los pormenores de ese gran tema que es el coleccionismo de obras de arte. No es lo mismo un connaisseur que un comprador de “firmas”. FIN.

Correo electrónico: helenanoval@yahoo.com.mx