lunes, 29 de abril de 2019

Vas a ver: El público. La música. El Borda.

1.
Poco se escribe sobre el PÚBLICO de la oferta cultural entendiéndolo como la suma de las unidades que lo componen. El público es materia de análisis de la psicología colectiva y generalmente se menciona a partir de lo medible, lo cuantificable, el número de asistentes (espectadores), la derrama económica que genera a los inversionistas.
El público, o mejor dicho “los públicos”, se definen por la heterogeneidad de sus integrantes, quienes siendo diversos, se unen como por arte de magia, cuando el placer estético los toca.
Y déjeme decirle, que está comprobado, que entre las cosas más conmovedoras del mundo está el placer de la multitud que canta-llorando frente al buen artista, o en el caso de los museos, sentirse entre la gente arremolinada frente a l milagro de una  composición afortunada.
2.
Hoy las políticas públicas obligan a quienes se encargan de administrar la cultura a atender a los públicos masivos. No obstante, las lágrimas derramadas de puritita emoción, los corazones conquistados de uno en uno, la sonrisa del niño que aprende el placer de la artefactura deberían tomarse más en cuenta cuando se habla de la famosa “creación de públicos”, de la que hablamos los historiadores del arte. Hay que pensar más en “las obras clásicas” de la literatura, la pintura, la música. Pocas almas se ganan para las artes y la cultura desde la oferta masiva, esa que Mario Vargas Llosa critica cuando habla de la sociedad del espectáculo.
3.
Todo este preámbulo, querido lector, porque el viernes pasado quise llorar de la emoción, de ver a tanta gente tratando de entrar a la Sala Manuel M. Ponce del Jardín Borda, al primer “Concierto entre Amigos”, ofrecido por Amigos de la Música, asociación que presiden Sergio Soto y María Luisa de Mateo.
La serie de 16 conciertos la pensamos quienes colaboramos en la Direccion General de Museos de la Secretaría de Turismo y Cultura, con la Secretaría de Cultura federal y la Asociación de Hoteleros del estado, quienes nos están apoyando en la atención de los artistas que trabajan en el programa “Bellas Artes a todas pares” del INBAL.  Este proyecto tiene como objetivo recordar la gestión de Shigeko Watson, impulsora, hace treinta años de Amigos de la Música.
¡Imagínese usted, más de 400 personas emocionadas, interesadas en un recital de piano, en una sala con butacas para 170 personas! ¡Qué emoción ver la fila de gente alrededor del viejo patio.Claro que a la hora del recital hubo gente sentada en el piso y de pié, disfrutando al virtuoso japonés Naoya Seino y su accesible programa.
No dejo de señalar que el tono emocional lo prepararon Adalberto Ríos Szalay y Sergio Soto contándonos quién fue Doña Shigeko -serenidad en movimiento- y cómo hacía las cosas. Escribió Don Ríos Szalay que Shigeko fue prima ballerina en Tokio, estudió opera, se desempeñó al lado de sus esposo en el mundo diplomático, se hizo especialista en danzas rituales de la India y al llegar a México se incorporó al mundo de los museos y continuo la labor de René Solís, quien había fundado Amigos de la Música en CUERNAVACA. Narró el fotógrafo cómo en sus tiempos de funcionario sumó a las labores del entonces Instituto de Cultura de Morelos, las de Shigeko y las de la UAEM, potenciando así la colaboración con la sociedad civil, con promotores como el Arq. Gonzalo Arenas, Braulio Hornedo, etc.
Así fue como el Borda comenzó a ser la casa de Amigos de la Música. Así fue como Shigeko, quien también era estupenda anfitriona generó esta sinergia entre amigos que buscamos compartir el gozo y la reflexión estética. Como dice mi amigo periodista ALM: no en balde las vacas dan más leche cuando escuchan buena música y las plantas voltean a las bocinas de donde salen nobles armonías. Instinto de conservación. Los espero de nuevo, con los brazos abiertos, en 15 días. FIN.

Correo electrónico: helenanoval@yahoo.com.mx

lunes, 15 de abril de 2019

Vas a ver: Zapata en Chinameca

1. Como era de esperarse, el día 10 de abril los ojos del mundo mundial voltearon a vernos a los morelenses, buscando en particular CHINAMECA en el mapa, pensando acaso en encontrar en las imágenes de la ex hacienda, difundidas en los medios, las marcas dejadas por las balas que segaron la vida del revolucionario. Y claro, están allí, más de 70 balazos entre el arco y los muros contiguos, junto a la brillante escultura ecuestre elaborada por Xerxes Díaz, un monumento que muestra briosos al jinete y su montura.
De ahí parte la fama de Zapata: fue bravo hasta el final. Y puede que no se hable mucho de esto, pero en términos museísticos, la escena cumple con el cometido de  R E - P R E S E N T A R (volver a presentar), la fatal escena. Por eso podemos decir, que desde este punto de vista, el inmueble puede considerarse un MAUSOLEO, además de un MUSEO. Palabras que de todos modos vienen coincidiendo en el imaginario colectivo. Aunque no estén los restos de Zapata allí, sino en Cuautla, debajo del monumento de Ernesto Tamariz, llamado “El Señor del Pueblo”.
Me cuenta el notario Francisco Rubí, que es tradición cabalgar cada año hasta el lugar y rendirle honores al nacido en Anenecuilco. Y acuden los charros, pero también los que no lo son. Se trata de un acto cívico que roza el ámbito de las peregrinaciones religiosas. Entonces: ¡qué compromiso con la gente, qué compromiso con el hombre de carne y hueso! ¿Cómo abrir exitosamente el museo más grande dedicado a Zapata en su año?
2. A Salvador Rueda Smithers y Felipe Ávila, expertísimos en el tema, les tenemos que agradecer la curaduría y los textos del montaje, que se abrió a las 11 de la mañana del miércoles pasado. La muestra temporal titulada “Emiliano Zapata. Memoria del Caudillo” conformada por fotografías y videos, presenta el tránsito entre el niño Emiliano, conmovido por las palabras de su padre indignado por la enajenación de las tierras y el símbolo de la cultura de la resistencia en el que se ha convertido. No faltan la imagen del mancillado cadáver en blanco y negro, estetizada, el Plan de Ayala y el análisis del contexto en el que nace el levantamiento armado, me refiero a la situación vivida en las haciendas cañeras a principios de siglo.
3. Se imaginará usted, que con más de 2 mil metros disponibles para exposiciones y con una gran posibilidad de narrativas posibles, en tiempos de la llamada TRANS-TEXTUALIDAD (miles de textos sobre el tema en medios electrónicos e impresos) cualquiera se espanta. Pero allí estuvieron Maythe Aguilar Plascencia, encargada del museo y Jesús Arvizu del INAH, enfrentando la tarea cotidiana con sus respectivos equipos.
Como responsable del área en la Secretaría de Turismo y Cultura, doy fe de que ese día entraron más de mil quinientas personas a ver el montaje, que se pudo lograr en tiempos extraordinarios. Margarita González Saravia, titular de la primera dependencia y Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia encabezarán la inauguración, al lado de la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto en próximos días, con el protocolo que merecen el caudillo, la comunidad artística y por supuesto la ciudadanía. Como se trata de evento cultural de relevancia, esperamos la asistencia del gobernador Cuauhtémoc Blanco.
Festejemos que hoy tenemos un museo más en Morelos, listo para el encuentro con la historia local, nacional y universal y por supuesto para recibir al turista extranjero. ¿Sabe usted por qué, querido lector? Porque así como fueron el templo para las antiguas sociedades, el teatro para los griegos, el ágora en Roma, el monasterio en la Edad Media, la plaza en el Renacimiento y los parques en el XIX, hoy los museos son los espacios públicos más democráticos de la modernidad y hay que saber aprovecharlos para todo tema que sea bueno para el alma humana. Sobre todo si se trata de un personaje como Zapata. FIN.

Correo electrónico: helenanoval@yahoo.com.mx

lunes, 1 de abril de 2019

Vas a ver: Año de Emiliano Zapata: ¿De quién hablamos cuando hablamos de Zapata?

1.
A 9 días del cumplimiento del Centenario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, se siguen dando a conocer homenajes y publicaciones que contribuirán a cristalizar la imagen del  héroe, dejando de lado, en la mayoría de los casos, el análisis matizado de la persona que fue el nacido en Anenecuilco. Poco se habla, por ejemplo, del ”Atila del Sur”, mote con el que se le bautizó a partir de 1911, cuando las élites conservadoras y algunos medios de comunicación comenzaron a difundir, principalmente en la Ciudad de México, las tropelías causadas por el ejército que acompañaba a Zapata.
No obstante, la leyenda negra del Caudillo del Sur existe y es intención de académicos y especialistas completar la “imagen oficial” que por tradición se difunde de nuestros héroes -por aquello de que lo ejemplar acaso funcione entre nuestra niñez-.  Este y otros temas platicamos el sábado pasado con el eminente Dr. Rafael Hernández Ángeles del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México (INHERM) quien acudió al Museo de Sitio Casa de Emiliano Zapata, ubicado en Anenecuilco, a la charla prometida con motivo de las Jornadas Zapatistas organizadas por el director del recinto, Maestro Enrique Anzúres Carrillo.
El especialista recordó que en 1911 comenzó la campaña mediática contra Zapata, poniéndolo como ladrón de haciendas y asesino a sangre fría, dijo que dicha “leyenda negra” se modificó después del 10 de abril de 1919, pues se desdibujó la figura del héroe y de su ejército, echándole la culpa de los levantamientos y actos zapatistas a bandoleros, para luego apagarse casi por completo hasta 1928, cuando Carlos Reyes Avilés vuelve a hablar de él, en sus “Cartones Zapatistas”, mismos que volverán a editarse este año. 
Recordemos que en el inicio de la “leyenda negra” de Zapata participa el mismísimo José Guadalupe Posada, quien difundió una hoja volante ilustrada a partir de la famosa fotografía de Zapata de pie tomada en el antiguo Hotel Moctezuma (Calle Matamoros), en la que el texto narraba que al caudillo se le debían muchos atracos y muertes.
2.
Otro detalle que aclaró el Dr. Hernández, es que antes del asesinato el zapatismo no estaba derrotado, les faltaban armas, eso sí, pero todavía su ejército creía en él. Añadió que en el momento del asesinato ya había medios de comunicación alrededor de la Hacienda de Chinameca, esperando que algo sucediera, pues se les dio el aviso para que se publicara de inmediato la noticia de la muerte del caudillo. Pablo González Garza (pariente de Carranza por la vía materna), vinculado con La Banda del Automóvil Gris y Jesús Guajardo, orquestasdores del asesinato no querían que quedara duda de su desaparición, pues de ese modo González se posicionaría como figura fuerte para las elecciones presidenciales de 1920.  Lo paradójico es que como se ve en la famosa fotografía en la que aparecen éste y Guajardo, no se ven exitosos, sino todo lo contrario, además de desarrapados y con la mirada velada.
3.
Dijo, y dijo bien el historiador, que una de las cuestiones que más llama la atención de Zapata en las fotografías que existen de él, es su mirada desconfiada y al mismo tiempo sostenida. Esta característica muestra la fuerte personalidad que le salvó la vida, pues desde 1911 Huerta, Cartón, y Robles quisieron asesinarlo, hasta que Pablo González lo logró.
Finalmente aclaró que el zapatismo no murió y menos en Morelos, en donde por cierto hace falta que se continúen estudios sobre las vidas de los zapatistas, revisar la historia oral, hacer investigación de campo con las familias que quedan, sacar a la luz fotografías de época que existen en los municipios.
4.
Ahora que está de moda el tema “Indígenas versus Españoles”, viene al caso mencionar que el mural que se encuentra en el Palacio de Cortés (Museo Cuauhnáhuac), en el que aparece Emiliano Zapata pisando a un hombre con armadura -español-, está presente esta óptica maniquea de la historia. Zapata, vestido de manta representa al indígena que vence al español, que a su vez es el hacendado. ¿Será que la visión de los muralistas contribuye a conformar nuestra concepción actual, cero tendiente a matizar las cosas, dejando de lado la complejidad de la naturaleza humana?