lunes, 11 de julio de 2016

Municipios indígenas del estado en la época del neoliberalismo

Como una oportunidad de crecimiento en términos de independencia económica y de auto gobernanza deberán considerar los habitantes de Coatetelco, Xoxocotla, Tetelcingo y Hueyapan el dictamen en sentido positivo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, el inciso d) y e) y se adicionan dos prárrafos a la fracción XI del artículo 40 de la Constituticón Política del Estado Libre y Soberano de MOrelos, presentada por el Gobernador Constitucional del Estado, para allanar la creación de municipios indígenas. Aprobada el 15 de junio, la iniciativa deberá contribuir a que dichas comunidades interesadas en constituirse en municipios lo logren, partiendo de la idea de que su especificidad etnolingüística y su organización social determinan condiciones especiales para ellos.

En el dictamen encontramos reflexiones de reconocidos especialistas en los temas de orden socio-político (Sergio López Ayllón, Sergio García Ramírez) y cultural (Rodolfo Stavenhagen, Francesco Taboada, Víctor Hugo Sánchez Reséndiz) que incluyen el reconocimiento de que ciertos “héroes culturales” como Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl y Emiliano Zapata instauraron en los pueblos una cosmovisión que relaciona el territorio con las culturas originales, misma que los faculta para escribir su propio destino.  También se menciona la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, porque ésta justifica su participación en la vida política del estado.

2.
Platico con el cineasta Francesco Taboada, quien también es Coordinador para la Reforma Política de las Comunidades Indígenas sobre este asunto y me dice que es a través de la memoria oral y la transmisión de la historia de larga duración que se podrá evitar la continua erosión de la identidad generada por la imposición de una cultura dominante a raíz de Independencia. Añade que la llamada “raza de bronce” propuesta por el vasconcelismo fue una hipótesis racista que no aceptaba el multilingüismo y que más adelante las políticas del Instituto Nacional Indigenista y la SEP impusieron el español, ocasionando que se fuera olvidando el náhuatl, lengua significante para los habitantes de nuestro estado. Pero tal vez lo más importante --y esto abre el panorama para la inserción de estos grupos en la economía nacional-, es el hecho de que al volver a los valores fundamentales basados en el trabajo agrícola, estos pueblos podrán vivir de acuerdo a su propia realidad y no a una establecida por un sistema económico neoliberal globalizado. “Cuando estos pueblos tienen necesidades creadas por la sociedad de consumo –dice-, se salen de su realidad y nunca llegan al nivel de satisfacción deseado, pero si van de acuerdo a su propio proyecto civilizatorio, la necesidad es diferente. Si sueñan con un OXXO en cada esquina su desarrollo será imposible, pero si sus elementos son los originarios, es más fácil que lo logren. El caso de éxito lo muestran las fiestas patronales, los comités de mayordomías y los consejos de ancianos, pues las finanzas les salen bien. En Cuentepec, por ejemplo, las autoridades no reciben dinero por actuar como tales, se trata de cargos honoríficos, ganados por jerarquía de servicios y por lo tanto no hay corrupción. Hueyapan es similar, porque aunque reciben dinero para el funcionamiento de la ayudantía, siguen funcionando de acuerdo con una ética”.

Taboada Tabone añade que uno de los requisitos para que los municipios se puedan constituir como tales es que comprueben que están regidos por usos y costumbres y advierte que la iniciativa legal contiene candados para que los futuros municipios no puedan ser manejados por partidos políticos, sino que se trata de que conserven la ejecución de la democracia participativa.  

3.
En el dictamen se habla de un Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas para el Estado Libre y Soberano de Morelos, modificado, para adicionar otras comunidades, mediante Decreto Mil Seiscientos Cuarenta y Cuatro, expedido por la actual Legislatura; este instrumento jurídico fue creado por iniciativa de los diputados integrantes de la Comisión de Grupos Indígenas de la LI Legislatura, señalando en su exposición de motivos lo siguiente:
“Las poblaciones indígenas son aquéllas que se encontraban viviendo en sus tierras antes de que llegaran los colonizadores, comunidades que mediante la conquista fueron segregadas y discriminadas, sin embargo con el paso del tiempo las culturas y pueblos indígenas se han visto amenazadas, sin lograr su desaparición, por lo que los grupos y comunidades indígenas son consideradas como uno de los grupos más desfavorecidos en el mundo.”

Dice el Diputado Javier Montes Rosales, Presidente de la Comisión de Grupos Indígenas del Congreso del Estado, que para evitar tal vulnerabilidad hay que  gestionarles espacios políticos a las comunidades indígenas y añade que de este poder adquirido nacerá de manera natural su desarrollo económico. “Esta iniciativa cambiará el mapa geopolítico de Morelos. El 25 de julio se aprobará la reforma y tengo confianza en que se integre como ley en el periódico ´Tierra y Libertad´. Se hará un estudio por cada población que se quiera hacer municipio y por ende se les etiquetarán recursos. El otro tema es la territorialidad y si no aflojamos el paso, en el 2017 los pueblos indígenas se desincorporarán de los municipios a los que pertenecen y se crearán sus consejos municipales. Luego habrá que acompañarlos en la solicitud de los recursos federales e internacionales; también con ayuda de los empresarios podrán salir adelante, habrá que meterlos a la dinámica económica para que no se extingan”. Me comparte que en el tema de la medicina tradicional hay mucho que rescatar y que trabaja con el Dr. Víctor Manuel Caballero Solano en el mismo.


Por: María Helena Noval
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario